Coordenadas Políticas – Macario Lozano – 2019 Año Histórico que se fue

292
0

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
UN AÑO HISTÓRICO SE FUE, QUE MUCHOS NO PERCIBIERON

Cerró un año histórico en el país, por la conquista del poder por una corriente política convencida y ocupada en reorientar el modelo económico y el rumbo del país a favor de la mayoría. Esa tarea es titánica por la oposición de los poderosos intereses económicos de una minoría empresarial ultraderechista, beneficiaria de un largo período neoliberal, cuyo objetivo fue el saqueo del patrimonio público, opuesta a la cuarta transformación.
Entre los colaboradores de este semanario, expertos en temas económicos y financieros hay dudas de que esta época de 36 años de gobiernos y ultraderecha empresarial rapaces pueden ser definidos estrictamente como neoliberales o sólo como neoliberales, porque contuvieron un componente ajeno a ese modelo económico: la corrupción.
Reconoce que de todos modos el efecto fue el enriquecimiento desmesurado de las minorías empresariales vinculadas al poder público y la expansión y profundización de la pobreza y la pobreza extrema, características fundamentales del neoliberalismo en el mundo entero, incluyendo a Estados Unidos, la primera potencia económica.
Los rasgos peculiares del neoliberalismo en México fueron los descomunales niveles de corrupción y de ineficacia gubernamentales, con un brutal déficit de buen desempeño de las instituciones, a pesar de la ocupación de los cargos relevantes por presuntos expertos en cada área, formados en las más prestigiadas universidades del primer mundo: ofrecieron mejores resultados los anteriores gobiernos que no contaban con tantos especialistas preparados en el extranjero.
Examinando la situación de 36 años de neoliberalismo y especialmente de los objetivos estratégicos del consenso de Washington, impulsados por las naciones desarrolladas, encabezadas por Estados Unidos y Gran Bretaña, aquí se cumplieron: se “adelgazó el Estado”, se retiro de las actividades económicas en que participaba; se atendió el dictado del FMI y del BM sobre la entrega de bienes públicos a la iniciativa privada, la desregulación de las actividades económicas, el abandono de la rectoría del estado en la economía y su ausencia en el establecimientos y mantenimiento de los mecanismos que permitían el equilibrio en la distribución del ingreso, para dejar ingenuamente que estas funciones de estado las cumpliera el mercado.
Otros dogmas del neoliberalismo adoptados al ciento por ciento fueron el retiro de subsidio al campo, los topes y retrocesos salariales, la supresión del control de precios y la desaparición del respaldo a la comercialización de los productos del campo y al consumo popular, mediante la CONASUPO.
No obstante, el neoliberalismo no proclamó la corrupción como política pública de estado, con el saqueo inclemente de los fondos públicos y la entrega de bienes a los amigos de los poderosos, característica del gobierno mexicano, especialmente en el sexenio de Enrique Peña Nieto, con lo cual se hermanó en mucho con lo ocurrido en los países que formaron el bloque socialista, principalmente con Rusia.
Este modelo económico depredador del bienestar de la mayoría y concentrador de la riqueza no incluyó la corrupción en Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, como sí ocurrió en México, en donde ni siquiera rigió la libre competencia económica, porque el enriquecimiento de un reducido grupo de empresarios fue por la corrupción. Y contra eso lucha el nuevo gobierno, que busca ser histórico, cuyo último logro fue la firma de la última versión del T-MEC.

Artículo anteriorTeotihuacán es la Zona Arqueológica Más Visitada del País: Diego Prieto
Artículo siguientePlaneaba el Gobierno Peñista Desmantelar la Industria Eléctrica Nacional: Querían Dejarle a la IP la Generación