¿Cuándo Fueron gratis las bolsas de plástico?: la Falsa Ecología Oficial

249
0

Este año en la Ciudad de México comenzó a prohibirse la entrega de bolsas de plástico en los comercios, la medida que ya ha sido protestada por los industriales del ramo se implementó aquí en la capital del estado desde el año pasado.

El Bando municipal indica que está prohibido entregar las bolsas a título gratuito, pero cualquier persona que entienda un poco de contabilidad de costos o en su defecto tenga una pizca de sentido común entenderá que los comercios nunca han regalado las bolsas plásticas. Éstas siempre han sido consideradas como parte de los costos de los comercios, ellos las compran y ese costo lo trasladan a los consumidores, se pagan.

Prohibir las bolsas de plástico pareciera una medida justificada desde el punto de vista del cuidado al medio ambiente; sin embargo, las bolsas de plástico no son la principal causa de la contaminación que se vive, por lo menos, en la Ciudad y el Estado de México, y ni de lejos en Toluca.

Organizaciones como GreenPeace aplauden la medida e invitan a las autoridades a mantenerse firmes contra los embates de la industria del plástico. Pero se trata de chivos expiatorios.

Al momento de escribir este texto y en el momento, sea cuando sea si es que sucede, el plástico estará presente de manera esencial, pues es parte medular de la vida moderna.

Acusan a la bolsa de plástico, pero los millones de tonelas de plásticos vertidos al océano incluyen las tapitas y las botellas de plástico de las refresqueras, a las cuales nadie toca.

Incluyen también, muebles, enseres domésticos, textiles y un sin fin de objetos plásticos fabricados para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad moderna.

El mayor consumo de plástico no es para la elaboración de bolsas, las cuales solo pesan unos cuantos gramos. El gran consumo en toneladas se da en un sin fin de ramas industriales, contra las cuales no puede actuarse, pues sería actuar contra el mundo moderno y la sociedad actual, vaya, hasta contra el sistema bancario y el dinero plástico.

Las bolsas incluso son parte de la solución al manejo de los residuos domésticos, eso lo sabe bien el gobierno. Quitar las bolsas de plástico del mercado, como ya sucedió en Toluca (donde por cierto las autoridades llegan al absurdo de adornar sitios de la ciudad con banderines plásticos desechables, como ocurrió en los festejos de Día de Muertos) es una medida que solo beneficia a los grandes comercios, cadenas de autoservicio, supermercados, y grandes farmacéuticos, pues los libera del costo de entregar sus productos en bolsas.

Una cadena de panaderías es el mejor ejemplo de lo que debería haber sucedido en todos los comercios. Como prohibieron las bolsas de plástico, entregan el producto en bolsas de papel. La gran mayoría simplemente se ahorra el costo y lo transfiere al consumidor quien debe o comprarles las bolsas o llevar la suya o salir de la carnicería con la carne molida en las manos.

Las autoridades se darán sus baños de pureza diciendo que quieren salvar al medio ambiente, sin meterse con los grandes contaminadores y poniendo en aprietos a una de las industrias nacionales más importantes, pues no lo dicen pero la mayoría de los fabricantes de bolsa son pequeños y medianos empresarios mexicanos. La del plástico es una industria altamente nacional y generadora de empleos, por lo menos en cuanto a la elaboración de bolsa se refiere. Pero la mano sigue meciendo la cuna.

Artículo anterior2 Minicomentarios “Sodi Cuellar en el TSJEM” y “Outsourcing y delincuencia organizada”
Artículo siguiente2 Minicomentarios “El avión presidencial ejemplifica el sexenio de Peña como presidente”