Intensificó la CIA sus Actividades de Desestabilización en América Latina

508
0
De la mano de Pompeo, su exdirector y ahora secretario de Estado, la CIA no descansa en su objetivo de desestabilizar gobiernos no sumisos.

*Por geopolítica organiza golpes militares, pero también por objetivos específicos.

De la redacción

La Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) intensificó en los últimos años sus actividades desestabilizadoras de gobiernos de América Latina, como paso previo para ejecutar golpes de estado, observó Jorge Iván Frausto Leal, articulista de “El Espectador”.
Venezuela y Bolivia son los dos últimos y notorios casos de intervención de la policía secreta imperial (como la denominaba el extraordinario periodista argentino Gregorio Selser) con esfuerzos infructuosos en el primer país; pero exitosos, en el segundo, detalló.
Frausto Leal comentó que el exiliado y ya fallecido historiador argentino ubicó en Irán las primeras acciones victoriosas y visibles de la CIA en Medio Oriente, con el derrocamiento del presidente Mohammed Mossadegh, para revertir la nacionalización petrolera. En su lugar, recordó, llevó al poder Mohammed Reza Pahlevi.
La CIA ha intervenido en muchos golpes de estado; sobre todo, en América Latina, subregión continental considerada su patio trasero, pero casi siempre lo hizo como parte de la estrategia geopolítica de Estados Unidos, en el marco de la “Guerra Fría”.
No obstante, añadió, ha organizado, diseñado y ejecutado golpes de estado a través de militares por objetivos específicos, como fueron lo casos de Guatemala, en 1954; Chile, en 1973; y Bolivia apenas en noviembre del año pasado.
Lo mismo ocurre en Venezuela, donde la meta de derrocar por cualquier medio a Nicolás Maduro y, antes, a Hugo Chávez, tiene como finalidad prioritaria no sólo deshacerse de un régimen rebelde a los dictados de Washington, sino las mismas razones que tuvo para organizar el derrocamiento de Mohammed Mossadegd; de Jacobo Árbenz, en Guatemala; de Salvador Allende, en Chile; y de Evo Morales, en Bolivia, expuso Frausto Leal.
En estos casos, además de las cuestiones geopolíticas, ideológicas y de influencia regionales, en el derrocamiento de gobiernos constituido por el voto popular está la ambición de los recursos naturales, resaltó en también editorialista de “El Espectador”, al abundar sobre el tema de la CIA.
En Guatemala, Jacobo Árbenz impulsó reformas que disminuyeron el inmenso poder fáctico del monopolio de la “United Fruit Company”, lo cual fue considerado como una afrenta por el gobierno estadounidense; en Irán el derrocamiento buscó revertir la expropiación petrolera.
En Chile, el sangriento golpe militar en contra Salvador Allende y de la población tuvo como finalidad también revertir las nacionalizaciones del cobre y las empresas de telecomunicaciones, en tanto la desestabilización contra el régimen de Maduro busca el control de Estados Unidos sobre el petróleo venezolano.
“En el caso de Bolivia, el objetivo principal fue el aseguramiento del litio, pero también influyeron en la decisión de sacar del poder a Evo Morales la nacionalizaciones de otros recursos naturales. Y no influyó menos en la decisión de Trump de poner a trabajar horas extras a la CIA el ejemplo que Bolivia daba al mundo en el sentido de que hay alternativa al neoliberalismo; que existen vías para sacar de la pobreza a la población, fuera de esa fase del capitalismo salvaje”, concluyó Frausto Leal.

 

Artículo anteriorCoordenadas Políticas – Macario Lozano – La Oposición a la 4T y Morena
Artículo siguienteRefuerza la Guardia Nacional la Seguridad en Naucalpan