Urge Reactivar Economía del Edomex y Elevar la Baja Productividad per Cápita

211
0
El Edomex ya no cuenta con el apoyo extraprdinario de la federación como en el sexenio pasado. Gráfica: Alfredo del Mazo con el entonces presidente Enrique Peña Nieto. Foto:Archivo

*Concentran 4 estados 40% del PIB nacional, pero el Estado aporta poco por persona.

GABRIEL L. VILLALTA
(Segunda y última parte)

El valor de los bienes y servicios producidos en un año en la entidad mexiquense supera al de unas 16 naciones por separado, de acuerdo con información oficial. No obstante, cuando se compara el producto interno bruto (PIB) con la población en cada caso la cosa resulta todo lo contrario.
Esta situación y problema de baja productividad per cápita (por habitante) del Estado de México ocurre de manera similar cuando se le compara al interior del país; es decir, cuando el PIB estatal se distribuye entre la población y se compara con el de otros estados se evidencia el grave problema señalado, aunque figure entre las 4 entidades que aportan 40 por ciento del PIB.
La información estadística del INEGI sobre este aspecto, correspondiente a 2018, cuando la población mexicana la integraban 124 millones 740 mil personas, y los pobladores del Estado de México sumaban 17 millones 400 mil, ubicó al Edomex en el segundo lugar nacional por su aportación al producto interno del país.
No obstante, ese segundo lugar refleja la baja productividad de la entidad mexiquense, porque ese año su contribución con el valor de los bienes y servicios producidos en la nación fue de apenas el 8.8 por ciento.
El problema consiste en que los habitantes del Estado representaron ese año el 14 por ciento de la población total nacional, por lo tanto y para tener una productividad promedio, el valor de los bienes y servicios producidos por los mexiquenses ese año debió representar también el 14 por ciento, pero del PIB nacional. No sucedió.
Para alcanzar tan sólo la media nacional en productividad, el Edomex habría necesitado elevar su aportación al PIB mexicano en 5.2 puntos porcentuales, lo cual es muy difícil pues para lograr dicho aumento se requería producir casi un 60 por ciento más bienes y servicios ese año.
La baja productividad de los mexiquenses resalta más si se compara con la de la población de la Ciudad de México y Nuevo León. En el primer caso, sus 8 millones 810 mil habitantes representan apenas el 7.2 por ciento de los totales del país, pero el PIB de la demarcación equivale al 16.4 por ciento del nacional.
Otro ejemplo de entidad federativa de alta productividad per cápita es Nuevo León, cuyos habitantes sumaban 5 millones 230 mil en 2018, apenas 4.2 por ciento de la población nacional, pero aportaron el 7.1 del producto interno del país.
La otra entidad federativa con una productividad por habitante en la media nacional es Jalisco, el cual tiene una población similar a la del Distrito Federal; es decir, el 7.2 por ciento de la total de México, y el valor de los bienes y servicios producidos en el año de referencia representaron ese mismo porcentaje dentro del PIB mexicano.
En este escenario, la necesidad de reactivar la economía y elevar en forma importante la productividad per cápita es inocultable, y no se modifica con la información y análisis comparativo con el PIB de las naciones escasamente pobladas, que en algunos casos tienen sólo el 12 por ciento de los habitantes del Estado.

Artículo anterior2 Minicomentarios “Morena y su falla en la formación de cuadros mexiquenses”
Artículo siguienteHasta los Intelectuales de Izquierda Expresan su Preocupación por el Marasmo en Morena; su Dirigencia: Oídos Sordos