
*La violencia entre parejas del mismo sexo sigue siendo un tema tabú, y no se denuncia.
De la redacción
No todo es paz, solidaridad y amor entre las parejas del mismo sexo; al contrario, ocurren actos de violencia, pero no se denuncian. El tema sigue siendo tabú, sostuvo Rocío Álvarez Miranda, coordinadora Institucional de Equidad y Género de la UAEM.
Las revelaciones de la directiva universitaria confirman lo que se sabe, pero no se comenta: la violencia entre parejas existe igualmente en los grupos vulnerables por su orientación sexual, pero no se atreven a denunciar, lo cual aumenta las cifras negras y la impunidad.
Álvarez Miranda ejemplificó algunas formas o modalidades de esta violencia entre parejas del mismo sexo: las agresiones más frecuentes en una relación sentimental consisten en invadir el espacio personal de la pareja, insultarla, aplicar la ley del hielo, humillar, provocar miedo, crear escenas de manera intencional para generar celos e inseguridad.
En la Facultad de Derecho, la universitaria expresó que existen cuatro factores que impiden la denuncia de actos de violencia entre personas del mismo sexo: la desconfianza en las autoridades, la orientación sexual, el desconocimiento de los caminos de la denuncia y la falta de apoyo por parte de familiares.
“Hay jóvenes que cuando salen, como dicen, del closet, lo hacen en una esfera pública de amigos o conocidos, pero no en sus casas, así que denunciar violencia por parte de sus parejas implicaría el involucramiento de sus padres y que salga a la luz su homosexualidad, sus prácticas sexuales, que no conocen en casa”, explicó.
Al respecto, el investigador de la Facultad de Derecho, Alfredo García Rosas, líder del Cuerpo Académico “Género, Derecho, Sociedad y Gobierno”, insistió que abordar la equidad de género implica dejar de pensar el sistema cultural binario impuesto, que solo observa la situación de hombres y mujeres con una perspectiva heterosexual.
Manifestó que equidad de género es abordar el tema incluyendo las diferentes orientaciones sexuales de las personas, sus preferencias identitarias para lograr una igualdad.