Fue Evo el Mejor Presidente de América Latina Durante 14 Años: Generó y Distribuyó Riqueza

467
0
La ultraderecha continental no podía permitir que el ejemplo de buen gobierno independiente de Evo Morales cundiera en América Latina.

*El crecimiento económico de Bolivia se transformó en verdadero desarrollo.

De la redacción

En Bolivia se dio un golpe de Estado de las fuerzas armadas y la policía nacional en contra del presidente Evo Morales, para después seguir un gobierno de facto, por lo cual es correcto llamar a las autoridades actuales “de facto y golpistas”, porque pudieron ser “de facto” sin ser golpistas o ser sólo golpistas.
Lo “de facto” no es porque no hayan sido electas por el voto popular, sino porque en su designación no se aplicó el mecanismo constitucional sucesorio. Por varias razones Jeanine Áñez no podía ser designada. En primer lugar, porque la renuncia de Morales y del vicepresidente Álvarez Lineras no ha sido aceptada por el Congreso boliviano; en segundo lugar, Áñez no estaba en la línea sucesoria; y en tercer lugar, porque asumió el cargo en una sesión con sólo la tercera parte del quórum, cuando se necesitaba mayoría calificada.
Al paso de los días queda más claro que los intereses económicos extranjeros, el gobierno de Donald Trump y la ultraderecha criolla y la ultraderecha continental y sus medios informativos conspiraron para derrocar a un mandatario que durante 14 años fue el mejor de América Latina, de acuerdo con información del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), agencia de la ONU.
De acuerdo con esos datos estadísticos duros y oficiales, de 2007 a 2018 Bolivia registró un creamiento anual promedio de casi el 5.0 por ciento, muy superior al de los demás países del continente (incluido Estados Unidos), Inglaterra, Alemania y Canadá.
Este aumento extraordinario del valor de los bienes y servicios producidos por los bolivianos tuvo el mérito de su equitativa distribución, como ningún otro país, lo cual permitió reducir la pobreza extrema del 38.5 por ciento en 2005, un año antes de asumir la presidencia Evo Morales, al 15.2 por ciento en 2018.
La pobreza no extrema se abatió en el mismo período del 60.6 por ciento al 34.6 por ciento, para una hazaña en materia de justicia social no conocida en América Latina, ello hace inexplicable el golpe a la luz de la lógica interna boliviana, y refuerza la teoría de que la ultraderecha fue un simple peón de los intereses económicos mundiales, encabezados por Estados Unidos.
La corriente cuasi fascista en el poder fue, precisamente, la causante de que ese país sudamericano, con territorio sobre Los Andes y la Amazona estuviera convertida hasta antes de la llegada de Evo Morales en el país más pobre de la región.
El buen desempeño de su gobierno contrasta con el de los gobernantes latinoamericanos de los mismos años. Estudios de especialistas de la CEPAL indican que los mandatarios de Argentina quedaron en segundo lugar en impulso al crecimiento del PIB, con 3.4 por ciento. México consiguió un aumento del 2.9; Brasil, 1.9; Estados Unidos, 1.5; Inglaterra, 1.1; y Alemania, 1.3 por ciento. Y aún así, Morales fue derrocado.

Artículo anterior2 Minicomentarios “Acusaciones de nepotismo en Ixtapan de la Sal”
Artículo siguienteArmados y Sin Registro: Entre 200 Mil y 400 Mil Policías Privados, Informó Durazo