Las Pavorosas Cifras Sobre Asesinatos de Mujeres

353
0

PAVOROSAS CIFRAS SOBRE
MUERTE DOLOSA DE MUJERES
VIOLENCIA ASESINA CONTRA MUJERES, INCLUIDOS
LOS FEMINICIDIOS, CRECIERON A PARTIR DE 2007

Las preocupaciones sociales e institucionales por la violencia general en contra de las mujeres, particularmente por los feminicidios y, en forma especial, por los feminicidios infantiles, llegaron tarde. La atención al problema de la más brutal expresión de violencia en agravio de las féminas, como lo son las muertes violentas intencionales debió iniciar desde 2007, cuando el delito comenzó a incrementarse en forma acelerada año con año.
De acuerdo con la nota principal de portada de este número de “El Espectador”, del año de referencia al 2019 las mujeres asesinadas, en muchos casos con saña extrema, sumaron 33 mil 253, incluidos los feminicidios, cuya cifra exacta no se conoce, porque muchos casos no fueron tipificados como tales por las dificultades para acreditar todos los elementos del tipo penal exigidos por malas leyes punitivas.
Se llegó la marcha y paro con mucha demora y después de un doloroso derramamiento de sangre de mujeres en el territorio nacional. La propia secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció la tardanza en percibir la gravedad, profundidad y extensión de la violencia contra las mujeres mexicanas y extranjeras en el país.
Tal vez la acumulación de agravios, y una no desdeñable dosis de afán de atacar al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo explotar la irritación por lo que está ocurriendo con las mujeres, muchas de las cuales han sido siempre víctimas de violencia de género por parte de sus parejas, aunque a ese maltrato antes no se le denominaba violencia de género.
En el caso de las muertes violentas intencionales de mujeres, las preocupaciones y atención debieron iniciarse en 2007, el primer año completo del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, cuando sumaron mil 083 casos. Con eficaces medidas de prevención y castigo a los asesinos el problema se hubiera erradicado o al menos contenida su tendencia al alza.
Nada de eso se hizo, y así año con año el número de victimas fue aumentando, hasta sumar nada menos que 12 mil 338 en esa administración calderonista. No obstante, ese elevado número de mujeres muertas inquietó a muy pocas organizaciones feministas, porque una abrumadora mayoría de las víctimas presuntamente estaban vinculadas a actividades delictivas o se dedicaban a la prostitución.
Los primeros tres años del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto se registró una disminución, pero en la segunda mitad de esa administración volvió la proyección al incremento acelerado, tanto así que el sexenio terminó con más mujeres muertas intencionalmente que en el gobierno de su antecesor.
El comportamiento general de la sociedad, las instituciones y de la mayor parte de los grupos que se dicen defensores de los derechos humanos de las mujeres se caracterizó por la indiferencia: no les importó que en el sexenio peñista fueran asesinadas intencionalmente 17 mil 163 mujeres, para acumular en esos dos gobiernos, uno del PAN y otro del PRI, 29 mil 501 féminas.
En el primer año del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron asesinadas con dolo 3 mil 752 mujeres, 87 más que en el último año de la administración peñista. Hoy las mujeres protestarán, para exigir justificadamente fin a la violencia y a los feminicidios. Más vale tarde que nunca, pero debieron hacerlo desde 2007.

Artículo anteriorEn Toluca: Cobros de Agua de 72 Mil Pesos a Viviendas en Sector Popular
Artículo siguienteGanaron bancos 163 mil millones de pesos en 2019