Cambiar el Modelo Neoliberal Exige el Apoyo a Modelo de Cooperativas

216
0

CAMBIAR MODELO NEOLIBERAL
EXIGE APOYAR COOPERATIVAS
NEOLIBERALISMO ABANDONÓ COOPERATIVAS,
MEDIANAS, PEQUEÑAS Y MICROEMPRESAS

Uno de los grandes y delicados problemas nacionales es la mezcla de escaso crecimiento económico, desigualdad, concentración de la riqueza nacional e inequitativa distribución del ingreso generado por el esfuerzo de todos los mexicanos. Esas son las principales características del neoliberalismo. Y en México se agravaron por el componente adicional de la corrupción.
Ésta contribuyó mucho a la concentración de la riqueza, porque los gobiernos corruptos les transfirieron bienes, concesiones y fondos públicos a esos grupos económicos privilegiados. El reducido, pero poderosísimo grupo de los dueños de la economía del país estuvo estrechamente vinculado con los mandos del país desde al menos 1982.
En estas circunstancias, la extendida pobreza y concentración de la riqueza no son casuales y mucho menos castigo divino, sino resultado directo del apoyo faccioso del poder público a los megaempresarios amigos suyos, beneficiados además con la entrega de bienes de la nación, concesiones mineras, forestales, del espectro radioeléctrico, autopistas, aeropuertos, aerolíneas, contratos de obras y compras con sobreprecio, entrega de parte de la riqueza petrolera y la conversión de deuda privada en pública.
En contrapartida, por la naturaleza misma del neoliberalismo, se dejó de brindar apoyo a las medianas, pequeñas y microempresas y al sector social de la economía, principalmente al sistema cooperativista, mal visto y hostigado por funcionarios neoliberales, dedicados a favorecer la acumulación de riqueza en pocas manos.
El gobierno de la Cuarta Transformación extendió el acta de defunción del neoliberalismo como política de estado, pero poco ha reflexionado sobre la urgencia de impulsar un desarrollo económico a partir del fortalecimiento de los segmentos mayoritarios del empresario mexicano, como lo son los dueños de las medianas, pequeñas y microempresas, maltratados por las autoridades durante 36 años.
Se les abandonó, cuando sus compañías son, precisamente, las que generan el mayor número de empleos, por el uso intensivo de mano de obra, producen para el consumo nacional y son imprescindibles para reactivar el mercado interno, por la importante derrama en salarios que hacen. Ocupan a más del 80 por ciento de los asalariados.
El nuevo gobierno tampoco ha dado a conocer un plan o programa de fomento al sector social de la economía, como es el caso del cooperativismo destinado a producir bienes de consumo, productos del esfuerzo, la dedicación, la experiencia de los trabajadores convertidos en socios de este modo de producción y consumo. Debe hacerlo, como lo propone el economista Héctor Díaz Aguirre, para aprovechar la mano de obra calificada ociosa, los recursos naturales y evadir el boicot de los grandes empresarios al gobierno.
Las medinas, pequeñas y microempresas, a diferencia de las grandes y megaempresas, sí pagan impuestos. No les perdonan sus contribuciones y son multadas si se atrasan en sus declaraciones mensuales y anuales. Nada de permitirles rezagos en el pago de impuestos, incluyendo el IVA, de más de 5 años para que pase el tiempo en que pueden ser cobrados, como ocurrió hasta el 30 de noviembre de 2018 con las grandes empresas.
Esta realidad prevaleció en el neoliberalismo, pero no debe continuar. El nuevo gobierno debe privilegiar en sus programas de estímulos a las empresas a estos segmentos que fueron abandonados a su suerte y debilitados durante 36 años.

Artículo anterior2 Minicomentarios “De la reelección de Diputados y Senadores” y “¿Se puede asegurar que se cumpla la cuarentena en Edomex?”
Artículo siguienteCancelar el NAIM Significó un Ahorro de 225 Mil Millones de Pesos