Factores Económicos Significaron el Poblamiento de la Periferia Urbana Dañando la Calidad de Vida

273
0
Vivienda social. Foto: Archivo

*La población no vive donde quiere, sino donde puede adquirir vivienda económica.

De la redacción

El poblamiento de las periferias de las zonas urbanas, fenómeno conocido también como suburbanización, es común en las urbes de los países de América Latina, y tiene como causa el encarecimiento del suelo en las áreas urbanizadas integralmente.
Las familias no están en condiciones de comprar suelo caro, por lo cual emigran y ocupan las alejadas de las ciudades: no viven donde libremente quieren vivir, sino donde pueden hacerlo, explicó Ilse Ibeth Díaz Ramírez, especialista en diseño urbano de la UAEM.
Como consecuencia de estas condiciones, se afecta la movilidad de quienes habitan las zonas suburbanas, especialmente por los problemas de tránsito, pues deben viajar diariamente al trabajo, centros de estudios y retornar al hogar después de haber perdido varias horas en las unidades del transporte y someterse a un desgaste físico adicional al desplegado en los puestos de trabajo o estudio.
Díaz Ramírez dictó una conferencia sobre el tema en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, en la cual se refirió al problema que ocasiona la concentración de las actividades económicas, desde las industriales hasta las comerciales y de servicios, comenzando por el de educación, en las grandes urbes, mientras la población trabajadora se asienta en zonas alejadas.
Este fenómeno tiene consecuencias graves, porque la deficiente movilidad impacta y afecta la calidad de vida de las familias y especialmente a los grupos vulnerables, como las mujeres, los niños, los adultos mayores y personas con discapacidad.

DAÑA MÁS A MUJERES MALA MOVILIDAD
Díaz Ramírez explicó que la deficiente movilidad afecta más a las mujeres que a los hombres, porque éstas deben efectuar más viajes que los varones, especialmente quienes trabajan o estudian y son madres de familia.
Los hombres sólo se transportan de sus domicilios a sus puestos de trabajo o estudios, mientras las mujeres deben adicionalmente llevar a los hijos a las escuelas y recogerlos al terminar las clases, y también acuden al mercado. La situación es más grave cuando además trabajan o estudian.

EL CASO DE LA ZMVT
La especialista se refirió al caso específico de la población de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, que para ir a trabajar un alto porcentaje debe cruzar dos o hasta tres municipios, con las consiguientes horas perdidas y el desgaste físico, por ello el fenómeno de la suburbanización tiene efectos negativos en la calidad de vida de la población en el Estado, en las zonas urbanas del país y de las naciones latinoamericanas.

Artículo anteriorCancelar el NAIM Significó un Ahorro de 225 Mil Millones de Pesos
Artículo siguienteImportante Atender la Inquietud de los Universitarios – Jairo A. Tell