Aplican Acaparadores Agrícolas Esquemas Depredadores para la Economía de los Productores

292
0
Los agricultores siguen explotados por intermediarios y acaparadores.

*Aumentaron sus márgenes de ganancias y disminuyeron los riesgos de pérdidas.

De la redacción
(Primera parte)

SALAMANCA, GTO.- Productores agrícolas del Bajío solicitaron de las autoridades federales respaldo y mecanismos que les permitan comercializar a mejores precios sus cosechas, porque los intermediarios o acaparadores están aplicando un nuevo esquema de compras, en el cual aumentan sus ganancias y reducen sus riesgos de pérdidas.
Ahora los riesgos de las pérdidas se los cargan a los campesinos, en un abuso adicional al de pagarles precios bajos por alimentos de origen rural que venden caros a los consumidores en los centros urbanos.
“Antes ya ganaban mucho con la compra de huertas (así le dicen a los cultivos cuando ya están listos para cosechar), pero corrían algún riesgo, porque entre el pago al productor y el levantamiento de los productos, período de entre 8 y 15 días, podían presentarse heladas o lluvias tardías que echaban a perder la producción, con la consiguiente pérdida de los compradores”, explicó Juan Antonio Gatica Damián, representante campesino.
En la entrevista con “El Espectador” explicó que ese esquema fue abandonado por los intermediarios y acaparadores, para aplicar uno nuevo, abusivo, porque es desventajoso para los agricultores al endosarles los riesgos de daños a las cosechas y liberarse ellos de estas desventajas.
Ahora compran los productos día a día, con lo cual evitan el plazo de hasta 15 días o más que les llevaba terminar de recolectar las cosechas. En ese tiempo podían presentarse fenómenos naturales que ocasionaban merma en la calidad de la producción y les representaba pérdida, ilustró el dirigente agrario.
“También podía darse sobreproducción en otras partes cuando comenzaban a cosechar, lo cual ocasionaba el desplome de los precios, con la consiguiente pérdida para intermediarios y acaparadores, porque ya habían pagado las huertas”, ejemplificó Gatica Damián en su análisis de la actual situación de los campesinos.
El nuevo esquema los protege de riesgos, que ahora deben correr los productores, porque son quienes pierden si hay heladas o lluvias tardías que dañan la producción, o si hay una caída de precios durante el período de recolección de los productos, porque los acaparadores les van pagando día a día, y si se desploman las cotizaciones en las zonas urbanas, “también ellos les pagan menos a los campesinos”, insistió.
“Ya no compran las huertas por adelantado, sino los productos día a día conforme se cosechan, con lo cual ya no corren riesgos y aumentan sus ganancias, mientras los agricultores corren con los riesgos de las pérdidas”, abundó el productor.
En esta zona del bajío las tierras disponen de sistemas de irrigación, por lo que no les afectan las sequías, pero sí las plagas, las heladas o lluvias que caen cuando resultan dañinas para la producción.
Gatica Damián insistió en que el gobierno debe apoyar más la comercialización de los alimentos de origen rural, para mejorar los precios y liberar a los campesinos de los abusos de los acaparadores e intermediarios, quienes de un día para otro obtienen grandes ganancias, ahora sin arriesgar nada porque los riesgos corren por cuenta de los labriegos.

Artículo anterior3 Minicomentarios “De la nueva fase de contingencia ante Covid-19”
Artículo siguienteLo dicho, las Razones y Sinrazones