Las Críticas de Medios al Poder Público: Brechas Cortafuego

210
0

CRÍTICA DE MEDIOS AL PODER EN 24 AÑOS, COMO
BRECHAS “CORTAFUEGO”, PARA EVITAR INCENDIOS
MAXIMILIANO CASTILLO R.

Los medios informativos de cobertura nacional estuvieron disciplinados, sumisos y al servicio del poder público desde el fin de la lucha de las facciones triunfantes de la Revolución hasta 1980, antes de finalizar el sexenio de José López Portillo, a quien combatieron después de la expropiación de tierras en el norte del país y de los bancos.
En ese período, según uno de mis extraordinarios maestros que por suerte tuve en la carrera, hubo periodistas críticos, pero con pocos lectores. Escribían en las revistas “Siempre”, “Política” y “Punto Crítico”. Precisamente por sus escasos lectores, se les toleró y en el caso de la primera, hasta se le subsidió generosamente. Los extremistas tuvieron su medio informativo: “Por qué”.
Esta revista era partidaria de la lucha armada, y por momentos se asumía como vocera oficiosa de la guerrilla rural del profesor guerrerense Genaro Vázquez Rojas. Su dueño, Mario Rodríguez Menéndez, fue encarcelado, con cargos de terrorismo, que difundieron profusamente casi todos los diarios. Fue exiliado a Cuba. La publicación semanal criticaba con extrema dureza a los políticos de izquierda que abogaban por la lucha electoral, pero el personaje regresó y ahora es millonario, en Yucatán, donde tiene un medio informativo que circula en todos los estados de la península.
La crítica siguió dándose en publicaciones de pocos lectores y hasta en condiciones de marginalidad, hasta que en 1968 Julio Scherer llegó a la dirección general de “Excelsior”. En 8 años ese matutino permitió la libertad de expresión de sus colaboradores, pero fue acallado en 1976. Un golpe del gobierno de Luís Echeverría Álvarez, terminó, con la primavera en el periodismo mexicano.
La salida de Scherer de “Excelsior” operó como lo que viejos marxistas consideran, “negación de la negación”, porque dio lugar directamente a la aparición de “Proceso”, “Unomásuno” e indirectamente en la fundación de buenos diarios como “El Financiero”, “El Economista” y posteriormente a “Milenio Diario”, que fortalecieron el ejercicio de la libertad de expresión.
No obstante, los periodistas críticos pudieron expresarse, pero con limitaciones. Mi maestro ilustró con un ejemplo conocido por los campesinos de las zonas forestales: “operaron como lo hacen las brechas cortafuego, que son incendios controlados, para evitar que el fuego sin control destruya los bosques. Esas quemas deliberadas impiden que las llamas se extiendan a toda una zona boscosa: se extinguen al llegar a las franjas incendiadas previamente como estrategia.
El académico e investigador en ciencias sociales explicó que está situación se extendió hasta 1988, porque al asumir Carlos Salinas de Gortari le dio mucho poder a las empresas propietarias de medios informativos de cobertura nacional. Y a partir del sexenio de Ernesto Zedillo, pero en forma acentuada y notoria, desde el arribo de Vicente Fox a la presidencia de la República, las cosas cambiaron radicalmente.
“Los grandes medios informativos de cobertura nacional, o más bien, sus dueños, ya no estuvieron al servicio del poder, sino que impusieron su propia agenda de intereses económicos y pusieron a las instituciones y a los gobernantes, incluidos los representantes populares a servirles a sus grandes negocios. Los convirtieron en rehenes temerosos, dóciles y generosos a fuerza”. Siguen intentando recuperar lo perdido, y ahora no hacen crítica, sino oposición: buscan recuperar sus privilegios.

Artículo anteriorSi en el Issemym No Saben Calcular Porcentajes, ¿Cómo Hacen Cuentas?
Artículo siguienteHace 80 Años y Sin Delincuencia Organizada Era Mayor la Tasa de Homicidios