Inicio Cultura, Arte y Espectáculos Las Redes Sociales en Contra del Buen Uso del Lenguaje

Las Redes Sociales en Contra del Buen Uso del Lenguaje

348
0

LAS REDES SOCIALES EN CONTRA
DEL BUEN USO DEL LENGUAJE
ÁNGEL CHOPÍN CORTÉS

En el ámbito literario y lingüístico muchos son los temores que surgen de vez en cuando en torno al deterioro del lenguaje. Veo con tristeza y preocupación que la Internet, pero sobre todo, los internautas, cada día incurren en el uso de un lenguaje incorrecto, que no respeta ningún tipo de regla gramatical.
Ya nadie- o muy pocos-se preocupan por escribir en forma correcta. Además, la pobreza léxica que existe en Internet ocasiona gran daño al idioma. Los internautas utilizan entre 300 a dos mil palabras en su habla cotidiana, de las 80 mil que podrían usar.
Sin embargo, prefieren abreviaciones, anglicismos y escribir con faltas ortográficas al correcto empleo del lenguaje. Ese ataque como escribir “100pre”, en lugar de “siempre”, “salu2”, en lugar de “saludos”, “kdamos sta tarde nkasa dlau”, en vez de “quedamos en casa de Laura”, etcétera, demuestra la ausencia de cultura y de comprensión escrita al intentar comunicar o expresar una idea.
Los jóvenes Internautas tienen derecho a utilizar todos los medios virtuales renovadores, sin llegar a desvirtuar la pureza del idioma y, sobre todo, el correcto hablar y escribir nuestro radiante idioma. Lamentablemente, se pasan horas y horas diariamente compartiendo textos en sus ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles, hasta el extremo de sufrir homofobia.
Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes de Madrid, dice que “ese empobrecimiento progresivo se da en todos los órdenes, y se debe, sobre todo, a la escasa lectura y la deficiente educación”. En tanto, la Universidad de Alcalá de Henares afirma en un estudio sobre el tema, que el 90 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 30 años admiten escribir con faltas ortográficas. Motivos: falta de amor por la lectura y de interés a la hora de escribir; no visitan una biblioteca porque la Internet se la facilita.
Algunos amantes y orgullosos de nuestros idiomas, como el filólogo Víctor Calderón Cruz, consideran que su devaluación, su mal uso y deterioro -que lleva consigo a los pueblos al retroceso- es tan grande como la de la moneda.
Por eso justamente, tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México, hace pocos años existieron sendas comisiones para defenderlo de anglicismos, galicismo y, sobre todo, del mal uso que le dan los internautas. Pero esas instancias ya no existen. En este caso, toca a las autoridades correspondientes y a los que nos dedicamos a escribir, defenderlo y depurarlo.

Artículo anteriorCoordenadas Políticas – Macario Lozano – AMLO: la Ultraderecha Busca su Fracaso
Artículo siguienteDevaluación Actual del Peso No Impuso Récord: En 1988, Dólar a $2,900.00