Entre 1936 y 1940, la Mayor Tasa de Muertes Dolosas en el País

351
0
En el pasado hubo violencia homicida, pero no por criminales organizados.

*De 2006 a 2012 se llevó registro de ejecuciones por la delincuencia organizada.

GABRIEL L. VILLALTA
(Segunda parte)

El estudioso del tema, Carlos Vilalta, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dividió en cinco etapas las condiciones de violencia del país, y de los homicidios intencionales o dolosos, como generalmente se les denomina, a partir de 1931:
El de la inestabilidad, de 1931 a 1947; el de pacificación, de entre 1948 y 1973; el del estancamiento: 1979-1992; el de una mejora gradual, de 1993 a 2007 y el de la ruptura, de 2008 a 2018.
Por ello la tasa de este tipo de muertes fue del 48.8 por cada cien mil habitantes entre 1931 y 1934; del 58.93 entre 1935 y 1940 (primer gobierno de seis años); de 47.76 entre 1941 y 1946.
No obstante, en términos absolutos los homicidios intencionales fueron mayores a los actuales, cuya tasa por cada cien mil habitantes es mucho menor. La explicación está en que esos elevados promedios de muertes violentas deliberadas ocurrieron cuando la población era igualmente muy inferior a la actual.
Por eso en el período 1931-1934, a pesar de una tasa de 48.8 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes los casos sumaron 33 mil 670, contra los 36 mil 685 del último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, con tasa de 18.45 por cada cien mil mexicanos.
Los datos del INEGI sobre este doloroso y preocupante tema reportan una suma menor, por las fuentes de información diversas a las del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de los investigadores y a las derivadas de indagaciones de especialistas y recuentos de medios informativos y periodistas, como Eduardo Guerrero.
La difusión de cifras separadas de homicidios dolosos perpetrados en ajustes de cuentas de la delincuencia organizada, conocidos como ejecuciones y de muertes violentas intencionales ajenas a estas bandas criminales sólo se publicaron entre 2006 y 2012.
Después dejaron de desglosarse para darse a conocer, por lo que la situación en este aspecto delictivo correspondiente al período 2013-2018 se conoce por investigaciones de especialistas y periodistas de investigación.
Por cierto, entre 2006 y 2009 los homicidios por ejecuciones fueren menos a los de las otras muertes violentas intencionales, pero en los siguientes 4 años la situación se invirtió y fue mayor la porción de las ejecuciones.
Volvieron a bajar en esta relación entre 2010 y 2013, para incrementarse mucho las ejecuciones y sumar más que los otros homicidios en los siguientes años y hasta 2018, último año comparado por las diversas fuentes.
En el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto los homicidios vinculados a las actividades de la delincuencia organizada sumaron 22 mil 365 de los 36 mil 685 registrados por fuentes diversas al INEGI.

Artículo anteriorHoy No Circula en Tiempos del Covid: Si Tiene que Salir Hágalo en Transporte Público y Corra Más Riesgos
Artículo siguienteImpactará el Covid-19 la Actividad que Genera el 77% del PIB de Guerrero: el Turismo