Creo Covid-19 Economía de Guerra; Habrán Más Pobreza y Desigualdad en Latinoamérica

243
0
Alicia Barcenas, la economista mexicana cabeza de la CEPAL. Foto: Internet

*Advierte la CEPAL sobre el impacto adverso del Covid-19 en A. Latina.

De la redacción

La pandemia del Covid-19 dio lugar a una economía de guerra. Y los países de América Latina y el Caribe, por la pobreza y desigualdad serán de los más afectados por la crisis tanto en la salud como en la economía.
El nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), agencia de la ONU, encabezada por la mexicana Alicia Barcenas, urgió a los gobiernos de esta subregión del continente americano a adoptar medidas urgentes para superar la situación generada por el virus y a replantear la estrategia de desarrollo.
Presentado por la propia economista mexicana, el documento puso énfasis en las características de la actual crisis mundial, diferente a la de 2008, porque ésa fue sólo una crisis financiera, mientras la actual es económica, financiera, de bienestar y particularmente de personas.
Ahora la crisis tiene triple emergencia componentes que impactan la salud, la economía y en lo social, lo cual exige medidas para proteger el empleo, el ingreso y reducir el impacto pernicioso de la situación en los grupos vulnerables.
Recordó que los problemas de la pandemia se dan en un entorno económico mundial adverso para América Latina y el Caribe por la combinación de la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas exportadas por la región, el peso de la deuda pública el bajo crecimiento económico, desigualdad, pobreza y marginación.
Alicia Barcenas estimó una caída del producto interno bruto (PIB) regional de entre el 1.8 y el 4.0 por ciento, inclusive más.
Entre los factores negativos ocasionados por la pandemia mencionó la disminución de las actividades económicas, la reducción de los precios de las materias primas en el mercado internacional; la interrupción de la cadena de valor (de lo cual la situación de la industria automotriz es el mejor ejemplo), menor dinamismo de la demanda de servicios turísticos, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.
Militará también en contra del crecimiento económico de esta región del continente americano la menor demanda de recursos primarios y un desplome de sus precios superior al 10 por ciento.
En este escenario, la titular de la CEPAL recomendó a los gobiernos tomar medidas urgentes para solucionar el problema de la pandemia, para aplanar su curva, pero sin aplanar la curva de la economía, optar por un modelo económico sustentable, ejecutado con un enfoque y coordinación regional.
La economista mexicana y funcionaria de la ONU insistió en la urgencia de ejecutar acciones institucionales para garantizar el suministro de bienes críticos, y destacó que en la solución a los problemas generado por el Covid deben asumir su papel la ONU, el FMI y el BM, además de fortalecer la infraestructura de atención a la salud y abatir la pobreza y desigualdad económica y social, que crecerán sin medias apropiadas, oportunazas y de la dimensión de la problemática.

Artículo anteriorHacer Ejercicio en Casa Ayuda Durante Encierro por Covid-19
Artículo siguienteEconomía caería hasta 3.9%: Hacienda