Inicio Nacional Construyó la Industria Alimentaria los Factores de Riesgo de la Población Frente...

Construyó la Industria Alimentaria los Factores de Riesgo de la Población Frente al Covid-19

302
0
Los factores de riesgos frente al coronavirus fue creadas por la industria alimenticia.

*Poco se reflexiona sobre las causas de la hipertensión, diabetes y obesidad.

De la redacción

Las conferencias de prensa diarias del subsecretario de Promoción y Fomento a la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gattel Ramírez, sobre la evolución y consecuencias del coronavirus COVID-19 ofrecen datos sobre los factores de riesgos que influyen en desenlaces fatales.
Hay una condición adversa no atribuible a nadie: la acumulación de años de vida; es decir, la población adulta mayor. Las personas con 60 años y más tienen mayor probabilidad de morir por el virus que los jóvenes.
No obstante, hay otros factores que elevan la letalidad del COVID-19. Y estos son productos de la industria alimentaria: la hipertensión, la diabetes y la obesidad y sobrepeso, a los cuales debe agregarse el tabaquismo, si bien este no es efecto de la industria alimentaria.
Todos los días se informa del aporte porcentual de estas condiciones de salud a los desenlaces fatales, pero no se ahonda en el origen de la hipertensión, la diabetes el sobrepeso y la obesidad, tal vez porque no se trata de examinar esta situación en las conferencias de la tarde noche en Palacio Nacional.
Los especialistas sostienen desde hace varios años, y en las páginas de “El Espectador” se han publicado sus declaraciones, que la libertad que las autoridades sanitarias le conceden a las empresas de la rama alimentaria, especialmente a las productoras de los alimentos denominados “chatarra”, la han aprovechado en forma irresponsable y han enfermado a los mexicanos de hipertensión, diabetes, obesidad y sobrepeso.
Los alimentos procesados, según la representación en México de la propia Organización Panamericana de Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia de la ONU, han generado una pandemia de hipertensión, diabetes, obesidad y sobrepeso, precisamente que ahora representan un alto riesgo de muerte para quienes las padecen frente al coronavirus; sobre todo, para los adultos mayores.
No es una invención, ni ocurrencia, ni irresponsabilidad atribuirles a las empresas de la industria alimentaria culpabilidad en la vulnerabilidad de los mexicanos ante el virus COVID-19, pues sus productos “chatarras” propician los factores de riesgos.
Alimentos con exceso de grasas saturados, azúcares, sales, colorantes, saborizantes artificiales y conservadores tienen enfermos, según los expertos de las dos organizaciones de salud citadas.
Las estadísticas diarias del Sistema Nacional de Salud sobre el comportamiento y los efectos del coronavirus indican que la hipertensión contribuye con el 42 por ciento a las muertes por la pandemia; la diabetes, con el 37 por ciento y la obesidad con aproximadamente el 20 por ciento, y que cuando se combinan dos o tres de esos factores, las posibilidades de sobrevivir al COVID-19 son reducidas, a pesar de que en condiciones normales la letalidad del virus no es muy alta. Y nadie reflexiona sobre la urgencia de frenar la irresponsabilidad de la industria alimenticia.

Artículo anterior3 Minicomentarios “Oscar Chávez y su Crítica al Viejo Régimen”
Artículo siguienteLa 4T Entre Saboteadores y Chayoteros del Viejo Sistema – Jairo A. Tell