Bajaron las Muertes Dolosas de Mujeres entre 2013 y 2015, Pero Luego se Elevaron

186
0
Hace unos años las ejecuciones crecían poco, pero ahora aumentan mucho año con año

*En los 13 últimos años hubo tres en los cuales el problema fue a la baja.

GABRIEL L. VILLALTA
(Segunda y última parte)

El segmento de la población defensor de los derechos humanos de las mujeres abrigó esperanza de una disminución de las agresiones a las mismas, inclusive se consideró posible su erradicación, especialmente de las muertes violentas intencionales.
Había motivos para el optimismo, porque durante los primeros tres años del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto el fenómeno disminuyó. En 2013 las muertes dolosas de féminas bajaron de las 2 mil 794 en el último año del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, a 2 mil 648 en el primero de su sucesor.
Se redujeron 140, equivalentes a poco más del 5 por ciento menos, en relación con las 2 mil 794 del 2012. En la administración de Felipe Calderón Hinojosa las muertes violentas intencionales de mujeres pasaron de mil 083 en 2007, su primer año en el cargo, a las 2 mil 794 citadas, en su último año de gestión presidencial.
Este último número representó una alza de mil 711 en términos absolutos, sobre las mil 083, y de 170 por ciento, en términos relativos, en esos seis años. En total, el registro de muertes dolosas de mujeres en el sexenio calderonista llegó a 12 mil 338.
Como se dijo, el problema observó un comportamiento a la baja en los tres primeros años del sexenio de Peña Nieto, y en 2013 los 2 mil 648 casos fueron 146 menos que en el último año de Calderón Hinojosa.
Al siguiente año la tendencia a la reducción se mantuvo y los casos bajaron a 2 mil 408, para una disminución de 240, en números absolutos; y del 9 por ciento, en términos relativos, lo cual generó esperanza de que el fenómeno se abatiera más.
No obstante, el ritmo de la reducción cayó en 2015. Los 2 mil 383 representaron apenas 15 muertes menos de mujeres que un año antes, y porcentualmente la baja casi no pintó, fue de aproximadamente 0.6 por ciento.
La situación empeoró en 2016, cuando se revirtió la tendencia y resurgió el fenómeno con mucha fuerza, pues las muertes dolosas de féminas se elevaron a 2 mil 735; esto es, 352 más que un año antes, y un 15 por ciento más en términos relativos.
En 2017 se rompió la barrera de 3 mil casos, al llegar a los 3 mil 324, para un incremento de 587 casos, el mayor aumento en términos absolutos en el período de 13 años, y una alza extraordinaria del 22 por ciento de un año a otro.
La tendencia al alza del grave problema ya no se contuvo, y para 2018, el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, las muertes violentas intencionales de mujeres, denominadas eufemísticamente “muertes dolosas”, para que no suene muy mal, llegaron a 3 mil 663, para un aumento de 349 casos, 9 por ciento más que los doce meses anteriores.
No se contuvo la tendencia al alza en el primer año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero sí su ritmo, porque las 3 mil 752 muertes perpetradas en 2019 representaron una alza de 87, en términos absolutos, y un 2.4 por ciento, en términos relativos. No obstante, los adversarios del presidente López Obrador intentan generar la idea de que el problema comenzó el primero de diciembre de 2018.

Artículo anteriorLo Dicho, las Razones y Sinrazones
Artículo siguiente2 Minicomentarios “Duarte Olivares y Aduanas” y “Covid y cambio de hábitos”