Perdieron Empleo 555 Mil Trabajadores de Enero al 10 de Mayo, Afectó la Pandemia

232
0
La pandemia aumentará todavía más el desmpleo. Foto: Archivo

*Crecerán pobreza y pobreza extrema en México, adelanta la CEPAL.

De la redacción

En abril 555 mil 247 trabajadores quedaron desempleados, con motivo o con el pretexto de la suspensión de actividades no esenciales, ordenadas para mitigar la expansión de la pandemia del coronavirus. El anuncio del IMSS generó dudas, porque a mediados del mes su titular, Zoé Robledo informó que de enero a esa fecha habían quedado desocupados 500 mil. Ahora se habló de 555 mil en 30 días, sin aclaración alguna.
Sobre el tema, la CEPAL anticipó el agravamiento del problema de la pobreza y pobreza extrema en México, por los efectos de la pandemia en la economía.
Casi el 70 por ciento de los empleos perdidos eran permanentes y de la economía formal; es decir, que contaban con la protección del sistema de seguridad social. Y los problemas económicos derivados de la emergencia sanitaria seguirán este año.
De acuerdo con información oficial del organismo, a esta pérdida de empleos se sumó la de 400 mil asalariados quienes fueron dados de baja en diciembre, aunque también hubo contrataciones en el primer trimestre del 2020.
Las autoridades laborales del país atribuyen el fenómeno del desempleo registrado en diciembre al dolo de las empresas, que decidieron transferir todos sus trabajadores a las denominadas “outsourcing” y contratarlos, pero ya con estas compañías.
Hubo un caso extremo, según informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), en el que la empresa despidió centenares de asalariados, y siguió laborando al mismo ritmo, pues no cerró, ni suspendió actividades, prueba de que recurrió a la simulación y fraude contra sus trabajadores, se inició una investigación del caso. Las bajas de este año en el Instituto Mexicano del Seguro Social también se revisan.

EL IMSS, AFECTADO POR DESEMPLEO
El desempleo, además de los problemas económicos que ocasionan a las familias trabajadoras por la pérdida de ingresos y la protección del sistema de seguridad social (después de 60 días de las baja), también perjudica al IMSS, porque al disminuir los afiliados bajan sus ingresos por concepto de cuotas obrero-patronales, sin que se reduzcan sus egresos. Además, el Covid-19 eleva sus gastos, por el pago a hospitales privados que atienden a derechohabientes con cirugías no graves programadas.

Artículo anteriorCortos Deportivos
Artículo siguienteLa Inflación Cayó al 2.15% en Abril