
*Con 50 años o más, cerca de 18 mil periodistas del país: INEGI.
MAXIMILIANO CASTILLO R.
A pesar de los grandes avances en la profesionalización de los periodistas mexicanos, aún el 23.3 por ciento enfrenta rezagos en formación académica, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, publicados este mes.
Un análisis de “El Espectador” a los datos estadísticos arrojó que de los 44 mil 364 periodistas detectados, menos de la cuarta parte, unos 10 mil 204 apenas cuentan con educación básica, media superior o un bajo nivel de autodidactismo (como se le llama a quienes se preparan por su cuenta). En contra parte, con estudios superiores hay 34 mil 160, incluyendo maestrías.
De este último grupo, 74.7 por ciento (25 mil 516) tiene licenciatura específica en comunicación; es decir, estudiaron la carrera, mientras el resto cursó profesiones distintas, aunque muchos egresaron de carreras afines como letras o ciencias políticas.
La información corresponde al año pasado, y contiene datos interesantes sobre la situación de quienes se dedican al periodismo y la locución en México. Hay poca información sobre el tema, por lo cual la dada a conocer por el organismo resulta útil.
El INEGI contabilizó 44 mil 364 periodistas y personas dedicas a la locución, incluidos conductores de noticieros de radio y televisión, y excluyó a quienes difunden información en los redes sociales, no considerados todavía como periodistas. Del total, 37 mil 354 están amparados por un contrato de trabajo.
En cambio, más de 7 mil laboran en condiciones no subordinadas a un patrón, sin ingresos fijos, ni las prestaciones garantizadas por la Ley Federal del Trabajo, según el INEGI, un organismo con autonomía constitucional.
Este segmento alcanza el número de 9 mil periodistas, si se incluye a quienes trabajan por su cuenta, incluso llegando a emplear a otros periodistas, y -lo más grave- también abarca a quienes trabajan sin paga; es decir, solo cobran comisiones por venta de publicidad, inclusive sus empleadores les pagan con ejemplares que deben vender.
Las mujeres, de creciente presencia en el periodismo, todavía están lejos de alcanzar la paridad de género en los medios informativos. Representan el 28.6 por ciento del universo de 44 mil 364 periodistas. Los hombres equivalen al 71.4 por ciento.
En términos absolutos los periodistas hombres suman 31 mil 676, mientras las mujeres los restantes 12 mil 688; es decir, la diferencia sigue siendo grande, aunque la mujer mucho ha avanzado en el periodismo del país, y en algunos medios informativos llegan a superar el porcentaje de los hombres.
Otro dato interesante difundido por el INEGI es el de los grupos de edades de los periodistas: los de 50 años y más representan casi el 40 por ciento del total; los de 35 a 49, el 26 por ciento; y los de entre 20 y 34 años, el 34.6 por ciento.