Es Tiempo de Abandonar el Neoliberalismo: Depreda Bienestar y Mata la Movilidad Social de los Pueblos

268
0
La economista mexicana Alicia Barcenas, titular de la CEPAL.

*Políticas pospandemia para bienestar. *Intacta infraestructura productiva: CEPAL.

GABRIEL L. VILLALTA
(Primera parte)

Las crisis por el Covid-19 en la salud y la economía -con millones de enfermos, cientos de miles de muertos, la quiebra de millones de empresas y decenas de millones de desempleados en el mundo- deben superarse con políticas de Estado, cuyo objetivo central sea el bienestar de la población a escala planetaria.
Eso “exige abandonar el modelo de desarrollo depredador de la calidad de vida de la mayoría y la concentración de la riqueza en pocas manos, que profundizó el problema de la escasa movilidad social”, advirtió Alicia Barcenas, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), agencia de la ONU.
La representante del máximo organismo multilateral en estas dos regiones de América consideró inconveniente la continuidad del modelo económico neoliberal, y lo definió con todas sus palabras, como lo han identificado colaboradores de “El Espectador”, una “fase del capitalismo salvaje”, fomentador además del egoísmo e individualismo.
Sobre el mismo tema, el analista y columnista de este semanario, Jorge Iván Frausto Leal, criticó la indiferencia e inmovilidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) ante la emergencia sanitaria, cuando fue tan activa en la justificación del golpe militar en Bolivia y en su apuesta a la intervención militar estadounidense en Venezuela para derrocar a Nicolás Maduro e imponer a Juan Guaidó.
Alicia Barcenas, economista mexicana, informó que un estudio reciente de la CEPAL sobre los efectos de las crisis de salud y económicas por la pandemia del coronavirus en América Latina y el Caribe prevé un crecimiento de la pobreza en ambas regiones, especialmente en los países con mayor economía: Brasil, Argentina y México, y recomendó efectuar un gran esfuerzo para superarlas, pero con inclusión económica, social y laboral de la población empobrecida.
Como medida propuso un nuevo pacto social en cada nación, con una reforma fiscal progresiva, para obtener mayores ingresos públicos con mayores contribuciones de quienes más tienen y una equitativa distribución del ingreso, con la garantía de un ingreso básico emergente para quienes están sin empleo y apoyo a la mediana, pequeña y microempresa, generadora de muchas fuentes laborales.
Reconoció que México atendía desde antes de la pandemia el problema de los ingresos a los más pobres, pero debe hacer más aún, porque junto con Brasil, Argentina, Chile y Ecuador, serán los países en donde crecerán más la pobreza y la pobreza extrema, por la caída de la economía a escala mundial, que ya había frenado el crecimiento económico desde antes de la aparición del coronavirus.
Dentro de los graves problemas de salud y económicos, la secretaria ejecutiva de la CEPAL consideró positivo que la infraestructura productiva se mantenga intacta, porque “la pandemia, a diferencia de los terremotos y huracanes, no la afectó”.
Recalcó que, en la etapa pospandemia, el mundo no puede seguir con el mismo modelo económico que depreda el bienestar, los recursos naturales, deteriora el ambiente y ocasiona pobreza, desigualdad y concentración de la pobreza. (Continuará)

Artículo anterior3 Minicomentarios “Reanuda Torneo de Fútbol en Alemania” y “Cruz Azul a Concacaf”
Artículo siguienteOportuna Propuesta de CEPAL para la Etapa Post Pandemia