
*Investigadora de la UAEM investigó el fenómeno de las alzas de precios.
De la redacción
La reacción de la población ante el anuncio del inicio de la segunda fase de la pandemia de Covid-19 fue poco reflexiva, como se vio en los mercados, supermercados y tiendas, y quedó documentado en fotografías y videos.
Al respecto, Laura Elena del Moral Barrera, investigadora y académica de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), investigó el fenómeno del desbordamiento de compradores.
El resultado de su trabajo es el de que los precios de los productos de la canasta básica aumentaron después de ese anuncio de las autoridades federales de salud, porque muchas personas adquirieron más mercancías de consumo generalizado más allá de lo habitual.
Del Moral Barrera publicó un artículo titulado “Precios de alimentos con mayores incrementos en el periodo Covid-19”, ahora en su tercera fase, con ritmo de propagación diferenciado entre una ciudad y otra.
Con datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor, la especialista precisó que los productos, especialmente el huevo, pechuga de pollo, frijol y arroz, pero también las bebidas y el tabaco se encarecieron en diferentes porcentajes.
Su estudio para el citado artículo se apoyó igualmente en datos estadísticos sobre el comportamiento de precios que difunde el Sistema de Información e Integración de Mercados.
“Entre el primero de enero y la primera quince de abril de este año, el conjunto de productos de la canasta básica llegó a tener un incremento de precios de hasta el 60 por ciento, en comparación con el mismo período de 2019”, detalló.
Como ejemplo citó los casos del huevo y el frijol, con una alza del 16.0 por ciento, mientras el arroz se encareció en 6.8 por ciento, como resultado de las compras de pánico que vimos después del anuncio entrada a la segunda fase del coronavirus identificado como Covid-19.
La experta recordó que a mediados de abril el huevo se llegó a cotizar hasta en 40 pesos el kilogramo; la pechuga de polo, en 61 pesos; el frijol, en 25 pesos; y el arroz, en 23 pesos el kilogramo.
Los centros sitios comerciales, como supermercados y tiendas adoptaron medidas de restricción de ingresos a sus instalaciones en la primera semana de abril y ello “incentivó la adquisición de más productos de los habituales”, recordó la investigadora y académica del Moral Barrera.
La autora del artículo “Precios de alimentos con mayores incrementos en período Covid-19” es integrante del Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la Máxima Casa de Estudios mexiquense.
El espacio académico especializado en economía sigue generando información económica actualizada y útil, para su difusión de forma digital, para la comunidad universitaria y el público en general.