
*Fueron documentadas 81 convocatorias a saquear comercios, aun en pandemia.
De la redacción
Las redes sociales producto y posibles por los portentosos avances en la tecnología de las telecomunicaciones, están distorsionando y pervirtiendo el uso de las plataformas digitales; sobre todo, en dos temas: la desinformación con fines políticos y su empleo de grupos criminales para difundir sus mensajes sangrientos y amenazas a sus enemigos.
A estos dos ejemplos de mal uso de las grandes plataformas por parte de redes sociales se agrega una más, que constituye delito: las convocatorias a saquear comercios, lanzadas desde diferentes sitios.
Un estudio del gobierno federal encontró que hasta el mes pasado se habían emutido más de 80 llamados en 42 ciudades a perpetrar saqueos contra grandes establecimientos comerciales. Varias de esas convocatorias fueron lanzadas ya en plena pandemia de coronavirus, lo informó Genero Villamil, el especialista en medios informativos, ahora titular del sistema de medios públicos del Estado Mexicano.
Las altas autoridades del país hicieron un llamado a las empresas dueñas de las grandes plataformas digitales de alcance mundial a ser cuidadosas y a no permitir la difusión de este tipo de mensajes de llamado a delinquir.
El mal uso de la tecnología de la información es grave por la fácil y rápida dispersión de las convocatorias a cometer ilícitos, y hasta ahora las compañías que dominan el mercado de las plataformas digitales no se han preocupado o no han adoptado medidas preventivas suficientes para bloquear ese tipo de mensajes.
Difundir la invitación a saquear tiendas de venta al menudeo es tanto como si un diario publicara avisos en los cuales grupos delictivos llamara a perpetrar delitos contra blancos determinados, lo cual evidentemente no permitirían las empresas periodísticas.
Genaro Villamil se refirió igualmente al mal uso con fines políticos de las plataformas digitales por parte de las redes sociales, que difunden calumnias, insultos, ofensas y mentiras contra el gobierno, para lo cual utilizan inclusive robots o bots, como se le conoce a los dispositivos automatizados que difunden multiplican mensajes calumniosos, pero se hacen pasar como usuarios de carne y hueso.
Detalló que está documentado cómo en muchos casos las campañas de desprestigio y “guerra sucia” parten de hasta 400 cuentas perfectamente coordinadas, en un claro ejemplo de mal uso de un instrumento tecnológico de importancia estratégica.
CASO NOTIMEX
A propósito del mal uso de las redes sociales, ahora se ha sumado un nuevo caso de dominio público, pero con una gran peculiaridad: el uso de las redes para hacer ataques personales contra informadores profesionales por parte de la propia autoridad. Ese parece ser el asunto en el problema que la agencia de noticias del estado mexicano, Notimex, y sus directivos sostiene con un grupo de periodistas quienes han salido ya de la agencia, y ahora la acusan de estar tras una campaña de desprestigio en su contra ejecutada vía redes sociales y cuya autoría adjudican a la directora de Notimex.