Comercios Venden Menos, Pero Más Caro a Una Población Sin Ingresos

304
0
La comida chatarra se encuentra disponible para el consumidor en todas partes. Foto: Archivo

*Por bajo volumen general de ventas el encarecimiento no impacta a la inflación.

De la redacción

La suspensión de actividades no esenciales y la Jornada Nacional de Sana Distancia impactó negativamente las ventas del comercio general, porque el volumen de las mercancías fue inferior al promedio de los meses previos a la pandemia de Covid-19.
No obstante, la distribución al menudeo registró un exagerado aumento de precios, que en algunos productos llega al 50 por ciento, de acuerdo con un recorrido de este semanario por los establecimientos comerciales.
La inflación registró un nivel reducido en el primer trimestre del año y, de acuerdo con especialistas en el tema consultados por “El Espectador”, parece una contradicción el aumento de precios y la baja inflación.
El fenómeno se explica porque aun cuando las mercancías se encarecieron, se trata de las que representan una menor proporción del valor total del volumen total de los bienes comercializados en promedio en los tres primeros meses de cada año.
El resguardo en casa de muchos millones de personas y la falta de ingresos de quienes perdieron sus empleos y fueron enviados a sus hogares sin sueldos, o con reducción de sus ingresos, disminuyó la demanda de mercancía encarecida, según los expertos.
La caída en las ventas de automóviles neutraliza el impacto del alza de precios en general y particular de los artículos de primera necesidad, pues cuando sube la demanda de unidades y su precio, se eleva la inflación.
Eso no está ocurriendo en la actualidad y por eso puede dejar la impresión de que no hay encarecimiento, pero los bienes de consumo básico se están encareciendo mucho; “sobre todo, en los comercios pequeños que van sin supervisión de autoridades como la Profeco”, coincidieron en señalar especialistas en el tema.

DEBEN IMPEDIR ABUSOS
Fernando Robles Rebolledo, especialista en el tema, alertó a las autoridades en el sentido de que cuando se reanuden las actividades productivas las empresas podrían buscar resarcirse de las pérdidas por la suspensión de sus operaciones mediante aumentos de precios injustificados.
“Un alto porcentaje de la población saldrá de la pandemia más pobre de como entró, por ello y si no hay acciones para frenar el encarecimiento injustificado de los productos crecerá la pobreza alimentaria, con todos sus efectos desastrosos en la alimentación y nutrición de los mexicanos”, concluyó.

Artículo anteriorCon la Muerte de Héctor Suárez, el Cine y Teatro Mexicanos Perdieron a Uno de sus Protagonistas
Artículo siguiente2 Minicomentarios “Covid en el Edomex”