Pagará México 700 Mil millones de Pesos por Intereses de la Deuda P.; Suma 12 Billones

277
0
Pesa demasiado el pago de intereses de la deuda pública.

*En el presente siglo el pasivo se multiplicó por 11; sobre todo, con FCH y EPN.

GABRIEL L. VILLALTA
(Primera parte)

La deuda pública de México creció 11 veces entre el año 2000 y el 2018. Ernesto Zedillo Ponce de León heredó un pasivo inferior a un billón de pesos, y entre los dos gobiernos panistas y el priísta la elevaron a casi 11.8 billones, de acuerdo con un análisis comparativo de “El Espectador”.
Medido en pesos, el pasivo creció en los primeros 5 meses del año por la devaluación de nuestra moneda, porque los 207 mil millones de dólares representaban menos pesos cuando la divisa estadounidense estaba en 19 pesos, y ahora ronda los 24 pesos. Esta lógica brutal del capital financiero nacional e internacional aumentará el adeudo aun cuando no se soliciten nuevos créditos, ni siquiera de un dólar.
En los primeros 17 años de este siglo se dio el mayor endeudamiento de la historia, frente al cual el acumulado por José López Portillo fue un juego de niños de kinder. Y la irresponsabilidad en el manejo de préstamos ocurrió en el sexenio de Enrique Peña Nieto (primero de diciembre de 2012-30 de noviembre de 2018).
En los poco más de 4 años en que Luís Videgaray Caso estuvo al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito público (SHCP) contrató créditos equivalentes al monto acumulado en los cerca de 200 años de México como país independiente.
La pesada herencia de la deuda pública redujo los márgenes de maniobra presupuestal en 700 mil millones de pesos al año, que es la partida de gasto destinada al pago de puros intereses del pasivo.
Este monto está ubicado en el renglón de “gasto no programable”, porque su destino se conoce de antemano y la suma no puede modificarse a la baja, al menos que se quiera tener encima a esa especia de sicariato al servicio del capital financiero mundial, que son las calificadoras de deuda.

LA GRAVEDAD DEL PROBLEMA
Para tener una idea de cuánto representa esta sangría presupuestal es necesario recordar que todos los programas sociales del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que benefician a 25 millones de los hogares mexicanos de menores ingresos costarán 500 mil millones de pesos este año.
Es decir, 200 mil millones de pesos menos que los 700 mil millones de pesos que se llevarán los acreedores del gobierno de la República, con la diferencia de que el primer monto representará una derrama económica en beneficio de 75 millones de mexicanos pertenecientes a los grupos vulnerables y el segundo, se va íntegro al capital financiero nacional e internacional.
El gobierno de la República, desde antes de la pandemia, pero más durante ésta, es objeto de presiones terribles por parte del capital financiero y sus voceros en los medios informativos para que contrate más deuda, precisamente porque ese es su negocio.

Artículo anteriorToluca, con la Mayor Letalidad por Covid-19 en el País
Artículo siguienteCumplió Peña N. el Augurio de Carlos Tellos Sobre los Problemas del PRI Si Regresaba el PRI a Los Pinos