Serán Necesarias Reglas Claras para Medir los Daños del Covid-19 entre Países y Regiones

397
0
La OMS debe expedir reglas claras para estadísticas de las pandemias: experto.

*Las estadísticas tienen interpretaciones tendenciosas, por falta de reglas: ARC.

De la redacción

Las autoridades sanitarias mundiales, como la Organización Mundial de Salud (OMS), agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), deben trabajar desde ahora para fijar reglas y criterios claros para medir el impacto de las pandemias, como la de Covid-19, en la salud y vida de las naciones, planteó Armando Robles Carmona, académico y especialistas en temas estadísticos.
Hay normas claras, como la de medir los casos de contagios y fallecimientos por cada cien mil habitantes de un país, pero las estadísticas, a pesar de manejar datos duros, se prestan a interpretaciones sesgadas, para justificar o criticar los resultados del desempeño de las instituciones ante las pandemias, precisamente, porque no hay reglas que eviten o hagan imposible tergiversar la realidad, advirtió.
“Cuando finalice la pandemia del nuevo coronavirus o incluso antes, será urgente estudiar a profundidad y con rigor, el impacto en la vida, salud, economía y bienestar de la población de cada país, para lo cual debe partirse de la aplicación de las normas y criterios científicos que impidan manipular en un sentido u otro lo ocurrido y eviten conducir al engaño, porque eso sería perjudicial para enfrentar futuros problemas”, recalcó.
Las reglas actuales toman como base el número de casos y de muertes, en relación con cada cien mil habitantes, y también comparados con la población total, lo cual es correcto, pero no impiden la interpretación sesgada, como ocurre cuando se comparan los estragos del Covid-19 de un país a otro, porque eso se presta a la manipulación con fines políticos. Cada quien utiliza sus mediciones extrapolando situaciones distintas.
Robles Carmona puso como ejemplo los criterios que miden el número de fallecimientos por causas del virus y su vinculo con los casos comprobados de contagios, lo cual, reiteró, es válido para una nación, pero no para comparar con otros países, porque el número de enfermos debe examinarse igualmente a partir del número de pobladores o dividido por cada cien mil, en cada caso.
Esta manipulación y sesgo en las interpretaciones es más notable e inconveniente cuando se mide la letalidad del coronovirus sólo respecto al número de contagios y no se toman en cuenta otros componentes del problema.
A manera de ejemplo para alertar sobre el riesgo de la mala interpretación de las estadísticas el especialista dijo que si en un país de 50 millones de personas se presentan mil casos de Covid-19 y si fallecen todos los contagiados, estaríamos hablando de una letalidad del 100 por ciento.
Y si en otra nación de 50 millones de pobladores se registran dos mil casos de infectados por el virus, pero mueren mil, la letalidad sería del 50 por ciento, aunque los decesos alcanzaran el mismo número en ambas. Y otra realidad sería si contagios y muertes se comparan con la población total en los dos casos: sería la misma, porque la ausencia de estrictas reglas permitía interpretaciones válidas y totalmente distintas, incluso contradictorias, de la realidad. “El riesgo de desinformar es grave, por ello urgen normas para evitarlo. Con la salud y vida no debe jugarse”, advirtió el especialista.

Artículo anteriorLegal Formar el ‘BOA’; Preocupante su Faz Empresarial-Utraderechista-Golpista
Artículo siguienteNada Deportivo se Sabe de Andy Ruíz