Inicio Política Aporta Poco la I.P. a Ciencias e Innovación; Conacyt le Transfería Fondos...

Aporta Poco la I.P. a Ciencias e Innovación; Conacyt le Transfería Fondos Públicos

170
0
En el pasado Conacyt daba a empresas más dinero del que le aportaban para investigación.

*La inversión para ciencias, tecnología e innovación era pública casi en su totalidad.

 

De la redacción

 

México invierte en investigación científica, tecnológica e innovación apenas poco más del 0.5% del producto interno bruto (PIB), y la meta es alcanzar el 1.0% en este sexenio.

“No obstante, si bien será positivo duplicar los fondos públicos destinados a estas tareas indispensables para impulsar el desarrollo del país, lo importante será que la iniciativa privada asuma su responsabilidad y destine más fondos a ciencias, tecnologías e innovación”, sostuvo Raúl Rojas, académico de la Universidad Libre de Berlín.

Recordó que en el mundo la iniciativa privada aporta el mayor porcentaje del gasto en estas actividades, y hay casos como Japón, donde la iniciativa privada contribuye con el 78.0% de la inversión total.

El estado nipón sólo aporta el 22 por ciento, y sucede algo similar en Corea del Sur y Estados Unidos, aunque en éste último la iniciativa privada pone el 63 por ciento de la inversión total en ciencias, tecnologías e innovación.

 

EN MÉXICO LE DABAN DINERO A IP

En México la iniciativa privada no sólo invierte muy poco en la investigación científica, tecnológica e innovación, sino que cuanto aportaba al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se le devolvía multiplicado por diez.

Cuando se generó la polémica por el presunto recorte del gasto para becas de investigadores, su directora general, Elena Álvarez Buylla reveló que en el anterior sexenio las empresas aportaron apenas unos tres mil millones de pesos.

No se conformaron con su escasa participación en el financiamiento de la investigación en esos campos, sino que recibieron transferencias para costear investigaciones propias científicas, tecnológicas y de innovación; es decir, para su provecho particular.

En los seis años del gobierno peñista estas transferencias sumaron más de 35 mil millones de pesos, contra los tres mil millones de pesos invertidos por los particulares; es decir, con fondos públicos aportados por los contribuyentes del fisco la iniciativa privada costeaba investigación científica, tecnológica y de innovación para aplicar sus resultados en sus proceso productivos o de comercialización y aumentar sus ganancias.

Raúl Rojas estuvo de visita en México, donde ofreció conferencias, se reunió con legisladores y dio entrevistas sobre los temas que domina y conoce. Informó que la iniciativa privada de los países europeos aporta en promedio el 55.0% del gasto en este tipo de investigación.

Por último, Rojas propuso que México instituya un centro de investigación sobre inteligencia artificial, porque no puede rezagarse en el mundo de estos adelantos tecnológicos.

 

Artículo anteriorCaras Vemos… No Sabemos
Artículo siguienteApoya UAEM Educación a Distancia con Becas de Interconexión