Partidos Políticos, Incapaces de Reclutar Miembros: En Enero y Entre Todos Tenían 4.3 Millones de Afiliados

221
0
Foto: Archivo
Foto: Archivo

*Gastaron 170 mil MDP de subsidios federales y estatales en 29 años.

GABRIEL L. VILLALTA
(Segunda y última parte)

Los partidos políticos, responsabilizados por la Constitución de organizar y encuadrar a los ciudadanos para la lucha por el poder en México, tienen muchos votantes, pero no afiliados. En 2018 globalmente obtuvieron 56 millones 111 mil sufragios, pero en la verificación de enero de este año sólo tenían en conjunto 4 millones 490 mil miembros.
De nada sirvieron en este aspecto los 170 mil millones de pesos de subsidios federales y estatales recibidos de 1991 a esta fecha. Y si no son capaces de reclutar militantes, menos lo son para capacitar ideológica y doctrinariamente a sus integrantes, y para lo cual reciben dinero público, según la segunda parte de este análisis de “El Espectador”.
La irrupción del coronavirus Covid-19, con sus efectos desastrosos en la salud y vida de la población en el planeta, México incluido, relegó a un tercero o cuarto plano el debate sobre los partidos, el dinero que malgastan y su ineficacia en la afiliación y formación ideológica de sus respectivas membresías, pero su incapacidad para cumplir con esas obligaciones afecta directamente la calidad de la democracia.
Por si esto fuera poco, las organizaciones políticas inflaron sus padrones de militantes, pues no otra puede ser la explicación al hecho de que no hayan podido acreditar la presencia en sus filas de más de 9 millones de personas, de las 13 millones 500 mil, que globalmente y en números redondos, reportaron al Instituto Nacional Electoral (INE).
Con corte al 31 de enero el organismo electoral descartó de los padrones a 9.2 millones de ciudadanos y ciudadanas, sobre las cuales las organizaciones políticas no pudieron acreditar la militancia en sus filas.
Hasta el 31 de marzo tuvieron de plazo para seguir afiliando ciudadanos, pero el número global y desagregado por cada partido de sus nuevos militantes se conocerá más adelante, porque los problemas de la pandemia afectarán los trabajos de verificación.
La diferencia hasta el 31 de enero de este año entre el número de votantes obtenido en la elección presidencial del primero de julio de 2018 y el de militantes es abismal: 56 millones 611 mil sufragios en conjunto, contra 4 millones 290 mil militantes.
Los propios partidos de la alianza triunfadora en esa elección, en donde triunfó de forma aplastante el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, lograron 30 millones 113 mil votos, pero sumados los padrones, al 31 de enero de 2020 no llegaban a los 750 mil afiliados, prueba de la ineptitud de sus dirigencias para reclutar miembros.
Aun el PRI, quien quedó en tercer lugar en la elección presidencial de referencia, con cerca de 9 millones 300 mil sufragios y un antecedente de nueve décadas de existencia, bajó su militancia a tan solo un millón 512 mil, a pesar de que hace unos años aseveraba rondar los 12 millones de afiliados.
El PAN, cuya alianza electoral que postuló a Ricardo Anaya logró 12 millones 583 mil votos, sólo acreditó 234 mil afiliados, aunque en su descargo debe señalarse que desde su fundación para oponerse a la política nacionalista y popular del presidente Lázaro Cárdenas, se declaró partido de cuadros, no de masas.

Artículo anteriorLe Urgen al País Buenos Gobernadores y Alcaldes Eficaces ¿De Dónde los Sacará?
Artículo siguienteEvidenció la Pandemia el Terrible Abandono de Ancianos