
*Sus vicepresidentes que regulaban la operación de bancos son ahora empleados suyos.
GABRIEL L. VILLALTA
Cerca de 6 mil ahorradores, algunos con depósitos derivados de sacrificios de toda la vida o producto de indemnizaciones o jubilaciones, están angustiados por la quiebra del Banco Ahorro FAMSA, donde tenían su dinero. No saben si el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) les devolverá cuanto tenían guardado.
En el 2005, durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, los grupos FAMSA S. A. (fundado en 1970 por Humberto Garza González) y Fabricantes Muebleros S. A. solicitaron autorización para operar como Banco Ahorro FAMSA, en la modalidad de “banca múltiple”, y al año siguiente la obtuvieron.
No obstante, por mal manejo y graves irregularidades en sus operaciones la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) le revocó después de 15 años la autorización, dejando en la angustia a los ahorradores; sobre todo, a quienes habían acumulado depósitos superiores a los 2 millones 780 mil pesos.
El IPAB anunció se garantizará la devolución de los ahorros hasta por esa suma, lo cual debe tranquilizar a quienes tenían depositados en ese banco montos inferiores, pero angustiará a quienes tenían eso o más.
A principios de este mes y en un solo día las acciones del grupo dueño del banco cayeron 40 por ciento, situación agravada en los días siguientes, hasta la revocación de la licencia para operar, mientras los ahorradores ignoraban el problema.
En su oficio de revocación del permiso a Banco Ahorro FAMSA, publicado en el Diario Oficial de la Federación, la CNBV expuso la serie de irregularidades en que incurrió el Banco y que no subsanó en los plazos dados para ello. El Banco prestaba dinero al grupo y aun cuando tuviera pagos vencidos, aparecía como al corriente y le volvía a otorgar créditos, incluso entregaba el dinero y oficializaba la operación en fechas posteriores a los vencimientos.
Los préstamos a personas relacionadas (como se le dice a integrantes del grupo propietario de un banco) excedieron en mil 812 millones de pesos el límite permitido e hizo pagos anticipados con un año a la fecha de vencimiento por 780 millones de pesos, además otorgaba crédito sin que los solicitantes cumplieran con los requisitos, lo cual no fue detectado o solaparon las anteriores autoridades de la CNBV.
LA OMISIÓN DE LA CNBV
La CNBV, cumplió en mayo un cuarto de siglo de creada, con la fusión de las comisiones nacionales Bancaria, y de Valores, que antes operaban por separado. Impulsó integrarlas de un solo órgano el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. En su momento se festinó mucho. Se dijo daría mayor eficacia a la supervisión, vigilancia y orden en la operación del sistema bancario nacional, en beneficio del país. Pero nunca lo ha cumplido a cabalidad, como lo muestran los fraudes de bancos, de lo cual otro ejemplo fue la quiebra de FICREA, hace años. Muchos ahorradores aún no recuperan sus ahorros, y no pocas fallecieron sin obtener justicia. Dos vicepresidentes del órgano se convirtieron en ejecutivos de bancos, a los que presuntamente vigilaban como servidores públicos, y otra más encabeza el consejo de administración de Caja Libertad, acusada de “lavar dinero” y por lo cual está preso el influyente abogado Juan Collado.