Peña Nieto Aceptó la Integración Energética con USA y Canadá: Eso se Canceló

179
0
El presidente AMLO, en la Casa Blanca, con Donald Trump.

*En las negociaciones del T-MEC el equipo de Peña Nieto había aceptado un capítulo energético desfavorable para México.

De la redacción

Con evidente desventaja para México, en comparación con el TLCAN vigente hasta el día 30 de junio, el nuevo pacto comercial trilateral México-Estados Unidos-Canadá que entró en vigor este mes, reportará beneficios para la economía de nuestro país, tan urgida de reactivación después de los daños que le infligirá la pandemia de Covid-19.
Con ese motivo, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó hace dos semanas a su homólogo estadounidense Donald Trump, quien coincidió con el mandatario mexicano en cuanto a que el T-MEC beneficiará a los tres países.
No obstante, el potencial benéfico del nuevo Tratado, en vigor desde el día primero de julio, se verá reducido al menos en los próximos dos años por los estragos ocasionados por el coronavirus en la economía de los dos socios de México, especialmente a la de Estados Unidos, la nación más afectada en términos de salud y vidas.
De todos modos, el nuevo Tratado dará seguridad a las empresas del sector manufacturero y exportador, porque se tienen reglas claras, incluso para dirimir desacuerdos que se presenten entre las partes signantes. Entre los inconvenientes para México es el del compromiso de que las empresas de la rama automotriz exportadoras a Estados Unidos, paguen salarios equivalentes a los cubiertos en ese país, lo cual no será fácil lograr.
Las plantas armadoras de automotores y fabricantes de autopartes escogen México por las ventajas que representan la cercanía del mercado estadounidense y la mano de obra barata, aun la calificada, comparada con los niveles salariales que pagan Canadá y Estados Unidos.
Si les obligan a pagar aquí lo mismo a sus trabajadores, es posible que opten por migrar al vecino país, precisamente como fue el objetivo del gobierno de Donald Trump en las negociaciones trilaterales.
En la misma lógica fue la elevación del porcentaje de los componentes de los vehículos, para evitar se armen con muchas piezas importadas de otras regiones del mundo, como se estaba haciendo hasta el 30 de junio de este año.

EL CAPÍTULO ENERGÉTICO
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el gobierno de Enrique Peña Nieto, había aceptado incorporar al Tratado un capítulo en el cual se aceptada la integración energética de los tres países, pero el equipo de observadores que él envió, como presidente electo, se opuso y las otras dos partes aceptaron dejar fuera el tema.
De haberse firmado ese capítulo, México hubiera renunciado a una política petrolera independiente, soberana y de seguridad nacional en materia energética. Las condiciones hubieran sido para los tres países, pero en una relación económica asimétrica, desfavorable a México, en la cual la parte fuerte es el vecino del norte, los intereses y conveniencias del país hubieran pasado a un segundo plano.

Artículo anterior2 Minicomentarios “Creció violencia contra mujeres en la cuarentena por Covid-19”
Artículo siguienteReconocieron Diputados Desempeño de Trabajadores de Salud en Pandemia