
*Las más poderosas corporaciones empresariales globales elevaron su riqueza.
GABRIEL L. VILLALTA
(Primera parte)
Por la vía de la reducción salarios hasta en un 40 por ciento en las plazas vacantes por la pandemia de Covid-19 y próximas a ocuparse, y con el aumento en los precios de sus productos, las grandes corporaciones empresariales del país y globales cargarán a los trabajadores y al pueblo en general las pérdidas ocasionadas por la suspensión total o parcial de actividades por el coronavirus.
Las firmas más ricas del planeta incluso elevaron ingresos y precios de sus acciones, mientras las medianas y pequeñas registran pérdidas que ponen en riesgo su viabilidad, advierte un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicado recientemente.
De acuerdo con la investigación académica, tiempo antes de la pandemia las corporaciones estaban empeñadas en elevar sus márgenes de ganancia para acumular capital, a costa de lo que fuera, en la lógica del capitalismo salvaje de no importar cuántos pueden morir por problemas económicos.
En esa misma pauta de comportamiento, ahora con y por la pandemia tratan de socializar las pérdidas: cargarlas a la sociedad mediante los mecanismos de reducción de la masa salarial y la elevación de precios de las mercancías. Es decir, que cubran trabajadores y mercado los efectos de la paralización de las cadenas de valor a escala mundial.
De acuerdo con información de consultoras, difundida en este semanario, las plazas dejadas vacantes por las medidas sanitarias para prevenir y mitigar la propagación del Covid-19 se están ocupando con sueldos inferiores en 40 por ciento a los que tenían antes del problema de salud.
Los productos, incluyendo los de consumo básico y generalizado, también están experimentando un encarecimiento fuera de la lógica del mercado, porque no hay sobredemanda, sino disminución de la misma, un incremento impuesto por las grandes empresas.
El CAM advirtió que no sólo se están disminuyendo los salarios nominales, sino también las prestaciones sociales, el incremento del trabajo eventual, con desventaja para los aspirantes a una plaza laboral, porque hay sobreoferta de empleos. El fenómeno se acentuó por la pandemia del coronavirus y las medidas adoptadas para contenerla y erradicarla.
Entre las grandes firmas globales que han aumentado su riqueza por la pandemia el Centro citó por su nombre a Jeff Bezos, y por su razón social a “Amazon”, pero también a “Netflix”, “Zoom”, “Stack” y “Google”, además de la industria global de los medicamentos y equipos de protección a personal médico y paramédico que atiende enfermos de coronavirus en el mudo.
El espacio académico e investigación de la UNAM recordó que a la fecha el Covid-19 destruyó o paralizó una buena parte de la economía mundial, pero en cambio ha favorecido la acumulación de capital de las grandes corporaciones dominantes en sus actividades en todo el planeta, cuyas acciones se han elevado en plena pandemia, concentrando más la riqueza mundial y aumentando el número de pobres, en una desigual guerra por la acumulación de capital. (Continuará)