Males Causados por Comida Chatarra Elevan Letalidad de Covid-19 en Edomex

170
0
Gente con otros males agravó efecto del Covid-19 en el Estado y saturó hospitales.

*Los índices de mortalidad y letalidad del Covid-19 son mayores aquí que en el país.

GABRIEL L. VILLALTA
(Segunda y última parte)

Las enfermedades crónico-degenerativas como la hipertensión, diabetes, cáncer, males cardiovasculares, sobrepeso y obesidad, producto del alto consumo de alimentos chatarra, son determinantes en los altos índices de mortalidad y letalidad registrados por el Covid-19, según un análisis de “El Espectador” a datos oficiales sobre tema.
La población mexiquense es de las de mayor incidencia de esas comorbilidades en la República y, por eso mismo, los índices de muertes por el coronavirus -medidas por cada cien mil habitantes y por el número de contagios- es superior aquí a la media nacional.
Al cierre de esta edición de “El Espectador” en el territorio nacional habían ocurrido 40 muertes por cada cien mil habitantes, mientras en el Estado eran 48; es decir 20 por ciento más.
Por otra parte, el índice de letalidad aquí era del 15.5 por ciento de los contagiados, cuando la media nacional era del 11.0 por ciento. Para comprender lo que esto significa, basta con recordar que los mexiquenses representamos el 14 por ciento del total de los mexicanos, pero mortalidad y letalidad superan aquí ese porcentaje.
Con esos índices estatales de fallecimientos y dentro de la gravedad, el Estado tiene la suerte de que su número de contagios, aun cuando se aceran a la impresionante cifra de 55 mil, representan una tasa inferior a la media nacional. Los casos de enfermos equivalen al 12 por ciento de los registrados en el país.
La mortalidad se mide comparando los decesos con la población total de una nación, estado o municipio, mientras que el índice de letalidad se obtiene comparado el número de contagios con el de los fallecimientos.
Sobre el tema de los estragos de la pandemia en los mexicanos, el economista y académico Raúl Antonio Salazar Guinto se centró en la permisibilidad de los gobiernos federales del período neoliberal para la industria alimentaria: “le dejó manos libres para ganar mucho a costa de enfermar a la población”
Retomó información oficial sobre las muertes asociadas a la hipertensión, diabetes, obesidad, daños pulmonares por tabaquismo, difundidos en el “Espectador” en estos tiempos de pandemia de Covid-19.
“No puede saberse qué hará el actual gobierno en estos temas, pero el problema que afecta la salud y vida de los mexicanos es grave, por la vulnerabilidad a las enfermedades que representan, como se probó ahora en las muertes por coronavirus”, subrayó.
No es un secreto, el problema de la obesidad, que coloca a México en segundo lugar mundial, después de Estados Unidos; y en el primer lugar en obesidad y sobrepeso de niños y adolescentes, de lo cual los medios informativos “informan, pero sin debatir la situación, ni examinar sobre las causas”, reiteró el especialista.
El economista y académico consideró necesario que los colegios de médicos y especialmente los especialistas en nutrición organicen un debate nacional sobre lo que representa en términos de salud el que México ocupe el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso en niñas, niños y adolescentes.
“Urge saber cómo será la salud de las generaciones que tienen desde ahora estos problemas y que a los gobiernos anteriores nada les interesó y optaron por heredarlo”, concluyó, e insistió en el ocultamiento de los medios sobre el origen de la situación.

Artículo anteriorBilly Álvarez Dañó la Imagen de la Cruz Azul y del Movimiento Cooperativista Nacional
Artículo siguienteRegreso a Clases con Desventajas por la Inexperiencia en Educación en Línea