Inicio Internacional Una Luz en la Oscuridad: México y la Vacuna Anti-Covid

Una Luz en la Oscuridad: México y la Vacuna Anti-Covid

281
0
Foto: Archivo

 

*En el proyecto, ya en tercera fase, participan gobiernos latinoamericanos.

 

De la redacción

 

México, con Argentina y otros países de Latinoamérica podrían estar produciendo una vacuna contra el Covid-19 en el primer semestre del próximo año, mediante un convenio de colaboración con la Universidad de Oxford, el laboratorio AstraZéneca y la Fundación Telmex.

El anuncio, que representó una gran buena noticia en medio de la pandemia, lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, en presencia de Carlos Slim Domit y Silvia Lorena Varela Ramón, directora general de la firma farmacéutica en México. Destacaron que no se trata de un proyecto con fines de lucro, sino de contribución a la lucha contra el coronovirus, y se estima que la dosis pueda costar entre 3 y 4 dólares.

El precio es abismalmente menor en comparación con el anunciado por los laboratorios “Moderna”, de Estados Unidos, quienes trabajan en un vacuna con apoyo del gobierno de Donald Trump, pero calculan podría venderse en 50 dólares.

El desarrollo del inmunizante por parte de la universidad inglesa está en su tercera y última fase, y se prueba en un universo de 50 mil personas, número suficiente para acreditar o negar su eficacia, y se espera que entre noviembre y diciembre cuente con la autorización para su aplicación generalizada.

 

CAPACIDAD PARA 35 MILLONES DE DOSIS

Arturo Elías Ayub, vocero de la Fundación Telmex, anunció que el grupo empresarial de Carlos Slim aportará capital de riesgo, sin fines de lucro, y de inmediato comenzaría a adquirir maquinaria, equipo e insumos para producir la vacuna contra el Covid-19, incluso se avanzará en la producción, para adelantarse y, cuando se tenga la autorización de aplicar en forma masiva, no se pierda tiempo en los preparativos para fabricarla.

En el caso de que no se autorice, la inversión se perdería; sobre todo, la de los insumos, pues la infraestructura quedaría dispuesta para cuando se apruebe esta u otra vacuna financiada por los mismos gobiernos, Universidad y laboratorio.

La infraestructura productiva que se instalará tendrá capacidad para fabricar en América Latina, especialmente en México y Argentina 35 millones de dosis al mes, y estarán destinadas a los sistemas públicos de salud, como está instituido en México con todas las vacunas, cuya aplicación es será gratuita.

Artículo anteriorComenzó Ayer Inédito Ciclo Escolar en un México Afectado por la Pandemia
Artículo siguienteAvance Legal Importante en Favor de la Igualdad Política de Género