
*La Legislatura Local preparará una iniciativa de reforma a la ley de agua.
De la redacción
El tema de la democratización de la gestión del agua potable sigue interesando a representantes de organizaciones civiles e insisten en demandar una solución integral al problema, desde el abasto, hasta la explotación racional y tratamiento del recurso hídrico. En foros organizados por el Poder Legislativo Local se han hecho propuestas para una solución integral.
En este sentido, destaca la organización no gubernamental “Agua para Todos, Agua para la Vida”, que propuso modificar la Ley de Aguas del Estado de México con el propósito de que ésta incluya aspectos mínimos esenciales en la prestación del servicio a la población, se democraticen los sistemas operadores municipales del agua para abrirlos a la participación de la gente, reglamentar y reconocer los sistemas comunitarios de agua como autoridades hídrico-territoriales, por ser ellos quienes conocen la situación real del agua en los pueblos.
Plantea, además, la instauración de contralorías sociales autónomas de agua, tanto estatales como municipales, así como la protección de áreas naturales protegidas y de áreas con alto valor ambiental y social, agrícolas, forestales y acuíferas. Asimismo, señala que en el actual Congreso mexiquense ve la voluntad política para realizar dichas modificaciones.
Puntualiza que la Carta Magna reconoce la participación ciudadana y la gestión comunitaria del agua, sin embargo, los sistemas no han sido reglamentados, por lo que destaca la urgencia de darles la calidad de autoridad para que puedan incidir y participar en la creación de los planes de desarrollo urbano y en los programas de ordenamiento ecológico.
En este tema, el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, llamó a replantear el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio que prepara el gobierno estatal a través de la Secretaría del Medio Ambiente, a actualizar la información que sirve para su diseño y a ampliar el plazo para su expedición, con el fin de seguir consultando a la ciudadanía y las comunidades.
De este colectivo, Fabiola Vite destaca la participación de los organismos comunitarios o comités independientes en la gestión del agua en determinadas comunidades y pueblos y pide fortalecerlos y que la Comisión de Agua del Estado de México los asesore para que se conviertan en una alternativa de gestión permanente; sobre todo, cuando estas comunidades enfrentan presiones de grupos e inversionistas que buscan apoderarse de sus fuentes hídricas. En al menos 92 municipios mexiquenses existe este tipo de comités, y suman de mil 276 en todo el territorio.
Rebeca López, del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa Centli, destaca la necesidad de crear una contraloría social vigilante de las decisiones de los consejos comunitarios, municipales, estatales, regionales y el nacional para la gestión ciudadana del agua.
Las propuestas datan desde hace tiempo y fueron inclusive presentadas como conclusiones de un foro organizado hace meses por la 60 Legislatura Local, en las cuales se expusieron problemas específicos de los municipios, como la escasez del recurso hídrico y el despojo de sus territorios; pidieron respeto a los usos y costumbres de los pueblos originarios en la ley, y fortalecer la cultura del cuidado del agua entre los mexiquenses. Reconocieron la actitud del diputado Max Correa de interesarse en escuchar a los ciudadanos.