
*Caída de PIB, 8% en 2020; aumento de 4.6% en 2021. *No subirán impuestos.
De la redacción
En un entorno mundial adverso por la Covid-19, con una probable caída del 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) y en medio de la primera crisis económica planetaria por una pandemia de la historia, el gobierno federal se propone ejercer en 2021 un presupuesto de 6 billones 295 mil millones de pesos, 188 mil millones más que en 2020.
Para el 2021 espera un incremento del 4.6 por ciento del PIB, ello significará una recuperación aproximada de 50 por ciento de lo perdido este año. “La economía inició la recuperación”, dijo la presidencia de la República.
El proyecto de gasto, entregado a la Cámara de Diputados por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, será austero y dará prioridad a la atención a los grupos vulnerables para avanzar en el combate a la desigualdad; es decir, a los programas sociales y a los megaproyectos estratégicos. El gasto de inversión será de 829 mil millones de pesos.
Se financiará sin elevar, ni crear nuevos impuestos, garantizó el presidente Andrés Manuel López Obrador. En lugar de bajar, el gasto se incrementará en los sectores de salud, educativo, bienestar social y la recuperación económica y el empleo. De la misma forma, el mandatario destacó que en la Ley de Ingresos no se prevén alzas, ni nuevos impuestos, tampoco encarecimiento de combustibles o de la energía eléctrica. La lucha contra la corrupción seguirá.
El titular de la SHCP explicó en rueda de prensa que el gobierno federal tiene pocos márgenes de maniobra presupuestal, porque hay partidas del gasto comprometidas, como las participaciones a los estados, el pago de pensiones y de los intereses y amortización de la deuda pública, más la nómina.
CAÍDA DEL PIB, AFECTÓ DEUDA PÚBLICA
La deuda pública alcanzará el próximo año 13.5 billones de pesos y representará el 53.7 por ciento del PIB, mientras los intereses y comisiones absorberán casi 724 mil millones de pesos. Entre participaciones y aportaciones los estados recibirán 1.6 billones de pesos.
El presidente López Obrador aclaró que el aumento de la proporción de la deuda pública en comparación con el PIB se explica por la caída de éste, que hace que el monto del pasivo represente más, mientras el pasivo se elevó a su vez por la devaluación del peso, pues el débito se calcula en dólares.
INGRESOS
La Federación espera recaudar 5 billones 539 mil millones de pesos, tributarios y no tributarios, donde se incluyen los ingresos de las empresas productivas de Estado y organismos como el IMSS y el ISSSTE el próximo año. En términos reales será 3 por ciento menor al de este año, con un déficit de 718 mil millones de pesos, el cual será financiado con deuda interna y externa.