Obliga la Ley al Gobierno a Proteger a su Población de los Malos Alimentos

180
0
Foto: Archivo
Foto: Archivo

*No prohibirán alimentos “chatarra”, pero informarán su contenido.

De la redacción

La Constitución misma obliga al gobierno a proteger la salud de la población, por lo cual el nuevo Etiquetado Frontal de Advertencia en los alimentos procesados y ultraprocesados se aplicará de acuerdo a esa responsabilidad, puntualizó el sector público federal de salud.
“Es lo mismo que se hace en las señales de advertencia en las carreteras, en las cuales se avisa cuando se va a llegar a una curva peligrosa, para evitar accidentes que pueden ser mortales”, advirtió, a su vez, la Subsecretaria de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía.
En este sentido no se prohibirá la venta de estos alimentos a la población (con excepción de los niños), pero el consumidor dispondrá de toda la información del contenido dañino para la salud de cada alimento y se hará de tal manera que la información sea veraz, completa y fácil de leer, destacó.

COMBATIRÁN LOS FALSOS ALIMENTOS
Poco se ha hablado, pero el Etiquetado Frontal de Advertencia se aplicara también a los alimentos engañosos, cuyos fabricantes no informan que no contienen los componentes nutritivos que aseguran tener.
Como ejemplo de este engaño se citó el caso de los quesos, presentados como “tipo”, para hacerle creer al consumidor que está comprando y consumiendo determinado producto, cuando se trata de una imitación del alimento.
Lo más grave, en todo lo relacionado con los alimentos procesados y ultraprocesados, son los excesos en sales, grasas (incluyendo las trans), y azúcares. En este último caso, el problema se agrava porque el endulzante no es de caña, sino de fructuosa, más dañina para la salud de los consumidores.
A partir de la entrada en vigor del Etiquetado Frontal de Advertencia, que consistirá en leyendas con letras grandes sobre las calorías, grasas, azúcares, endulzantes, conservadores y saborizantes químicos y colorantes, no habrá engaño sobre las consecuencias de la alimentación malsana en la salud de los consumidores.
Las normas sobre el contenido y cantidades de los insumos insanos de los alimentos “chatarra” se flexibilizó de 1982 a la fecha, justo los años que abarcan el período neoliberal. Se permitieron los excesos de sales, azúcares, grasas, conservadores y soborizantes químicos, utilizados no solo para volver adictos a los consumidores a este tipo de comida, sino para suprimir incluso la sensación de saciedad al consumirlos, según se ha informado.
Las consecuencias han sido nefastas para la población, por las enfermedades crónicas no transmisibles que han ocasionado, como la hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad, enfermedades pulmonares y cánceres, que han sido factores determinantes en las muertes de los enfermos por Covid-19.

Artículo anteriorOcupa México Segundo Lugar en el Mundo en Noticias Falsas de Covid-19
Artículo siguienteChávez Jr., Perdido para el Box