El científico mexicano Mario Molina Pasquel, el último de los tres premios nobeles que le quedaba vivo a México, falleció de un infarto fulminante el miércoles 8 de este mes, en la Ciudad de México a los 77 años.
Obtuvo el Premio Nobel de Química en 1995 con el holandés Paul Crutzen y el estadounidense F. Sherwood por su descubrimiento sobre el adelgazamiento de la capa de ozono y los daños a la misma por la emisión de gases efecto invernadero. Después efectuó investigaciones sobre el cambio climático, sus causas y efectos.
En 1991 dejó de existir el excanciller mexicano y primer Premio Nobel (de la Paz) Alfonso García Robles, quien obtuvo el galardón con la sueca Alva Myrdal en 1982, por su lucha diplomática en favor de la paz mundial, fructificada en 1967 con la firma del Tratado de Tlatelolco, firmado por 115 países, incluidos los de América Latina, quienes se comprometieron a no fabricar, comprar, comercializar, ni poseer armas nucleares.
En 1998 murió el poeta Octavio Paz, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1990. Fue extraordinario como literato, aunque fue cuestionable por su viraje desde posiciones ideológicas de izquierda hacía la derecha y el apoyo gobiernos, con su escudero Enrique Krauze.
El poeta, quien también fue diplomático y ganó notoriedad por su desacuerdo con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, cuando era embajador en la India. Pidió ser puesto a disponibilidad, pero su alejamiento del servicio exterior fue difundido como una renuncia,
lo que el propio presidente autoritario desmintió inclusive con términos peyorativos: “no renunció a su chamba, pidió que lo pusieran en disponibilidad”, dijo en entrevista.
Octavio Paz murió en 1998, pero desde 1982 hasta el día 7 de este mes México siempre había tenido al menos un galardonado vivo. Ahora no hay nadie, al fallecer Molina Pasquel.
El Nobel de Química tuvo una prolongada y brillante carrera académica, que incluyo estudios del nivel medio superior en Suiza, licenciatura en química por la UNAM, posgrado en Alemania y Estados Unidos, y académico en el prestigiado Instituto Tecnológico de Massachusetts, mejor conocido por sus
siglas en inglés de MIT, pero también estuvo vinculado a otras universidades famosas y durante 8 años formó parte del cuerpo de 21 asesores científicos de Barack Obama.
En los meses de la pandemia del nuevo coronavirus abogó por el uso del cubrebocas. ¡Descanse en paz el brillante científico mexicano!