Inicio Opinión Desaparecidos, Un Problema no Percibido en su Magnitud por la Sociedad

Desaparecidos, Un Problema no Percibido en su Magnitud por la Sociedad

187
0

DESAPARECIDOS, UN PROBLEMA
NO PERCIBIDO EN SU MAGNITUD

LA SOCIEDAD SE QUEDA CON LAS SIMPLES FRÍAS
CIFRAS DE VÍCTIMAS, NO ENTIENDE SU GRAVEDAD

En el marco general de la violencia, la inseguridad pública, el crecimiento de los delitos y la saña con que se cometen los homicidios intencionales, la sociedad mexicana reflexiona poco sobre una de las expresiones más crueles del universo criminal: las personas desaparecidas y no localizadas.

Parece haberse generado una especie de insensibilidad ante la trágica situación de las víctimas directas de las desapariciones y al dolor, angustia, tristeza y desesperación de las familias de los desaparecidos, entre los cuales se incluyen bebés de “0” a 4 años y, en el mayor porcentaje, a jóvenes mujeres y hombres.

Al 12 de julio de este año el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, contenía 77 mil 178 nombres y apellidos de personas en esa condición, que si se toma en cuenta a sus familiares y amigos el problema afecta a unas 500 mil mexicanas y mexicanos.

No es menor el agravio al Estado de Derecho, pues se trata de presuntos delitos impunes y en un alto porcentaje ni siquiera investigados por las fiscalías generales de justicia de las entidades federativas, a quienes les corresponde esclarecer estos hechos, por tratarse de probables ilícitos del fuero común, lo cual también se soslaya cuando se examina la situación.

De acuerdo con la información del RNPDNO, en los últimos 14 años se denunciaron 189 mil desapariciones de personas, de las cuales, afortunadamente, 112 mil se encontraban vivas y, lamentablemente, 2 mil 358, sin vida, pero siguen sin localizarse la alta cifra de 77 mil 178, lo cual no preocupa mayormente a la comunidad nacional, como debiera.

Es posible que un alto porcentaje de las personas desaparecidas e inscritas en el RNPDNO sea de los 37 mil cuerpos no identificados que existen en el país, pero la situación se agrava por las dificultades extremas que implica su identificación; sobre todo, por la carencia del ADN de los familiares, indispensable para la identificación de las víctimas.

Es grave en fenómeno en sí, pero se profundiza por la impunidad y desalienta igualmente la insensibilidad social, quien ante estos casos se queda en el simple conocimiento de los números de víctimas, sin percibir la gravedad de la situación, ni darse cuenta que el agravio es para todos, no sólo para los afectados, sus familiares y amigos.

No deberían verse con indiferencia la existencia de 77 mil 178 personas desaparecidas, incluyendo a bebés, ni los 37 mil cadáveres sin identificar. Es grave que no se entienda ni preocupe el fenómeno de las desapariciones,y también lo es el que las autoridades federales y, particularmente, las estatales sean incapaces de resolver los problemas, con el esclarecimiento puntual de los hechos, el castigo de los responsables de muertes y desapariciones de tantas mexicanas y mexicanos.

El problema no es nuevo. Las cifras dadas a conocer por el RNPDNO y de la Comisión Nacional de Víctimas (CNB) corresponden a un período que va de 2006 a julio de 2020, pero esa circunstancia no debe ser justificante para la ineficacia en la atención y solución del fenómeno. Además, éste refleja la fragilidad del Estado de Derecho, que no se ha podido fortalecer como es necesario.

Artículo anteriorEn Edomex, 22.0% de las Desapariciones de Niñas y Niños en el País: RNPDNO
Artículo siguienteToluca, a un Paso del Repechaje