La Agricultura Desarrollo la Ciencia y la Tecnología en la Antigüedad

255
0
La agricultura fue la base de la ciencia y la tecnología..

*Organizó dependencia de UAEM ciclo de conferencias sobre ciencia.

De la redacción

El desarrollo de la ciencia y la tecnología tuvo como base la agricultura, sostuvo el especialista Arturo López Mérida, egresado de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Al participar en el Ciclo de Conferencias “Jugando con la Ciencia”, organizado por la Dirección de Desarrollo e Investigación Cultural de la Máxima Casa de Estudios mexiquenses, el experto presentó un novedoso enfoque sobre la base del desarrollo de la ciencia y tecnología en el mundo. Le confirió una importancia determinante
a la agricultura en la generación de un conocimiento sistematizado, porque esa actividad permitió a los humanos investigar y avanzar en la ciencia y la tecnología.

En su conferencia “Qué es esa cosa llamada ciencia”, López Mérida, director del Club de Ciencias Nanosapiens, formado en la Facultad de Química de la UAEM, destacó la trascendencia de las actividades agrícolas en la historia de la humanidad. Y aseveró que con base en la agricultura se iniciaron los estudios de la química, la astronomía, el desarrollo de la actividad textil, la domesticación de los animales y de las plantas.

No hay muchas teorías sobre las aportaciones decisivas de la agricultura al desarrollo de la ciencia y la tecnología, como la expuesta por el especialista de la Universidad Autónoma del Estado de México.

López Mérida recordó que por la agricultura las comunidades primitivas se volvieron sedentarias y con ello se pudo generar conocimiento sobre muchos aspectos de la vida y el mundo y sistematizar el conocimiento adquirido.

Como científico explicó que uno de los objetivos de la ciencia es buscar explicaciones sobre el funcionamiento de la naturaleza. “La generación de conocimiento tiene muy inquietos a los humanos desde el inicio de las civilizaciones”, recordó el conferencista.

En este sentido, López Mérida explicó que los humanos son la única especie que se pregunta por aspectos como el principio de la vida y el sentido de la naturaleza, lo cual no hacen las otras especies. Se remontó a milenios y destacó que en la antigua Grecia inició la explicación de los fenómenos naturales con base en la observación, la experiencia y el sentido común. “Ahí “nacieron las matemáticas, la filosofía (occidental) y la física, entre otras áreas del conocimiento”, recalcó el egresado de la Facultad de Química.

En su narración sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología comentó que en la Edad Media comenzó el estudio sistematizado de la ginecología y de los fenómenos relacionados con la luz, como los arcos iris y los eclipses, y se robusteció la ciencia al comenzar a realizarse experimentos y demostraciones de ellos, pero el Renacimiento fue fundamental en la explicación de los fenómenos naturales, y esa evolución del conocimiento repercute hasta la actualidad, concluyó.

Artículo anteriorCOVID-19 exhibió fallas de la globalización, OCDE
Artículo siguientePropone PAN Accione para Promover Artículos Producidos en el Estado