Colaborará UAEM con la Agencia Espacial Mexicana: Firmaron Acuerdo

210
0

*Trabajarán en un programa piloto para elevar la productividad del campo.

De la redacción

Mediante un convenio de colaboración, la Máxima Casa de Estudios de la entidad mexiquense y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) trabajarán en favor de la producción y productividad rural, con el esquema de agricultura de precisión, ahorro de agua, prevención de plaga y aumento de producción por hectárea.

Operarán un programa piloto para impulsar específicamente la productividad agrícola, para lo cual dispondrán de apoyo satelital, proporcionado por la AEM, se destacó en la firma del convenio por el rector Alfredo Barrera Baca y por el director general de la Agencia, Salvador Landeros Ayala.

Se trata de contribuir con información rigurosa útil para planear mejor el uso y aprovechamiento de la tierra y tendrá efectos positivos también en materia ambiental, porque permitirá conservar los recursos naturales, garantizar una cadena de suministros cada vez más sostenibles y reducir costos de producción mediante la fórmula de hacer más con menos.

El titular de la AEM reconoció la visión del rector de la UAEM al decidir la participación de la institución académica en los trabajos del programa piloto, “que marcará un hito en México”.

Los trabajos conjuntos permitirán crear un modelo que luego pueda replicarse en otras entidades, en el marco de los esfuerzos generales para lograr la seguridad alimentaria.

El programa piloto dispondrá del apoyo del Nanosatélite D2/Atlacom-1, que fortalecerá la información y bases de datos disponibles para el impulso a la agricultura, con las aportaciones de estudiantes mexicanos.

La UAEM, que es pionera en el uso de estas tecnologías, inauguró a mediados de junio del año pasado en instalaciones de su Facultad de Geografía, las instalaciones que albergarán el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), dedicado al análisis y procesamiento de datos satelitales, por cuenta de un equipo de especialistas en la materia.

 De esta forma, la producción agrícola se podrá desarrollar en lo que el Banco Interamericana de Desarrollo (BID) considera útil, mediante la precisión de información satelital, para lograr la seguridad alimentaria con una mayor productividad, con beneficios para las comunidades, generar empleos calificados y reducir la brecha entre productores y comercializadores, como ocurrió ya en Israel, donde se elevó la producción por hectáreas.

Artículo anteriorIsidro Pastor Tratará de Levantar al PES en Edomex
Artículo siguientePerdió Edomex a uno de sus Mayores Intelectuales: Falleció V. Flores Olea