*El desvío de fondos en “Estafa Maestra”: 20 mil MDP, no solo 7 mil MDP.
De la redacción
Esclarecer la desviación de la “Estafa Maestra” exige investigar a empresas particulares involucradas en el delito -incluidos los grandes bancos-, quienes “lavaron y transfirieron al extranjero el dinero sustraído del gobierno en el anterior sexenio”, sostuvo Muna Dora Buchahin Abulhosn, exdirectora general de Auditorías Forenses de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En el área a su cargo fue donde se detectó la corrupción en Sedesol y Sedatu, y cuando se profundizaba y ampliaban las revisiones fue que el actual titular de la ASF la obligó a renunciar, maniobra que ella atribuye a los intereses políticos y económicos del anterior sexenio, protegidos desde ese órgano.
En una entrevista con el Sistema de Medios Públicos, Buchahin Abulhosn reveló haber encontrado indicios suficientes para asumir que la desviación y malversación de fondos públicos tan sólo en esas dos dependencias sumó 20 mil millones de pesos, y no solo los 7 mil millones de pesos de los cuales culpan y por los que está presa Rosario Robles Berlanga.
En los avances de su investigación como titular de la Dirección de Auditorías Forenses de la ASF detectó al menos a 50 funcionarios involucrados en las maniobras para desviar fondos públicos, pero las revisiones se cancelaron cuando ella fue obligada a renunciar.
La exfuncionaria de la Cámara de Diputados Federal afirmó que la ASF fue copada en el anterior gobierno por los intereses políticos y económicos a los cuales debía investigar, y por eso no se avanza en el combate a la corrupción.
Denunció que todavía hay en la ASF, y en toda la administración pública federal, personajes que participaron en el entramado de la corrupción y son quienes siguen protegiendo a esos intereses corruptos desde sus puestos y responsabilidades actuales, situación que debe resolverse.
LOS BANCOS
Buchahin Abulhosn aseveró que, para llegar al fondo y castigar a quienes participaron en la “Estafa Maestra”, deben investigarse también a las empresas privadas que sirvieron para “lavar dinero” de la corrupción, pero también y de manera muy importante a los bancos. Éstos, explicó, “fueron quienes recibieron los depósitos sin verificar su origen, pagaron cheques e hicieron transferencias de dinero ‘sucio’ al extranjero”, burlando tolos los filtros para evitar el lavado de dinero, “Pero no son sujetos a indagatorias y deben serlo”, insistió.