Volver a Semáforo Rojo Agravaría los Problemas Económicos del País: UAEM

186
0

*Advierten expertos de UAEM sobre impacto de otro distanciamiento social.

De la redacción

Especialistas de la UAEM alertaron sobre los efectos perniciosos en la economía nacional que podría tener un nuevo distanciamiento social, al cual podrían conducir el aumento de contagios y decesos por Covid-19. La tasa de empleo y actividad económica indica que los estados del país han entrado en recesión, con excepción -por ahora- de Baja California y Tabasco. 

Un nuevo distanciamiento social tendría un impacto negativo en la producción y empleo en el país, advirtieron los investigadores de la UAEM, Pablo Mejía Reyes y Annel Hurtado Jaramillo. 

“El combate a la pandemia de COVID-19 mediante el distanciamiento social, adoptado a partir de finales de marzo, ha significado la paralización de una proporción elevada de la actividad económica, que ha derivado en una recesión sin precedentes en México y el mundo”, alertaron. 

Como consecuencia, abundaron, entre febrero y mayo el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) tuvo una espectacular caída de 20.4 por ciento, mientras el empleo formal, medido por el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentó una de 5.4 por ciento entre febrero y junio. 

Indicaron que aunque hay entidades donde a partir del segundo semestre del año ha habido una mejora, todavía es prematuro afirmar si será definitiva, debido a que a la fecha existe evidencia de un rebrote de contagios y fallecimientos, lo cual obligaría a retomar las medidas de distanciamiento social. 

“Hasta ahora, dada la profundidad de la caída del empleo a partir de marzo, se ha considerado que la mayoría de los estados han entrado en recesión; las únicas excepciones son Baja California y Tabasco, donde es muy difícil aventurar la presencia de un punto de giro en fechas recientes”, subrayaron. 

Explicaron que algunas de las entidades con mayor impacto de febrero a septiembre en el empleo formal fueron Aguascalientes, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Yucatán. “Las más más afectadas fueron Quintana Roo, con una caída de 25 por ciento; Guerrero, con 12.6 por ciento; y, Campeche, con 7.8 por ciento”. 

Mientras los estados que muestran una recuperación incierta son Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas. En tanto, Nayarit, Baja California Sur y Chihuahua sobresalen con un crecimiento de 7.1, 5.6 y 3.2 por ciento, respectivamente, concluyeron Mejía Reyes y Hurtado Jaramillo.

Artículo anteriorElecciones 2021, Mucho Más Importantes y Trascendentes de lo que se Percibe
Artículo siguienteSe Gastaron Comunas en Autos y Cómodas Oficinas los Fondos de Alertas de Género