*Prefirieron instalar aire acondicionado para despachos con esos recursos.
De la redacción
Está comprobado, a través de las revisiones al gasto destinado a financiar acciones en favor de las mujeres en municipios con alerta de género contra la violencia las mujeres, que estos fondos fueron desviados.
No se aplicaron en fortalecer la seguridad de las féminas y en su protección contra el machismo, la misoginia y la violencia en el hogar, en el trabajo, en los centros de estudios en todos sus niveles o en los espacios públicos, sino en la compra de automóviles, con caso extremos en los cuales esos recursos se ejercieron en rubros totalmente ajenos a los establecidos.
Se gastaron en la compra de vehículos de lujo y hasta en la instalación de aires acondicionados en las oficinas de los mandamases y en cómodos y mullidos sillones para los mismos.
En su conferencia magistral “Auditorías con Perspectivas de Género”, organizada por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), Eréndira Cruzvillegas Fuentes, jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, propuso llevar a cabo auditorías con perspectivas de género.
La funcionaria federal participó en el “Primer Seminario de Actualización Directiva OSEM 2020”, destinado a servidores públicos del organismo del Poder Legislativo y ante la presencia de su titular Miroslava Carrillo Martínez, urgió a llevar a cabo auditorías con perspectiva de género.
Recordó cómo los roles de las mujeres y los hombres han sido socialmente construidos en la lógica social impuesta, pero recordó que los órganos fiscalizadores deben ir al fondo y pidió no ver los números, sino el territorio, “porque algo está descompuesto y debe identificarse lo que detona y el origen de la violencia contra las mujeres”.
Les recordó que en el Estado de México hay mucha violencia de género “atípica”, en los 11 los municipios con “Alerta de género” y por desaparición de personas, en los cuales mueren mujeres por la violencia machista.
Cruzvillegas Fuentes llamó a los auditores a poner una lupa en sus revisiones y considerar siempre los aspectos relativos a la planeación, desarrollo, presupuestación, implementación, evaluación y fiscalización a favor de las personas, siempre con perspectiva de género e ir “más allá de los que miran, y no olvidar que hay luchas previas en los derechos ganados por las mujeres”.
La jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura del gobierno federal recodó que la ONU y la OIT tienen al alcance de las autoridades una serie instrumentos que pueden ser útiles en la diseño de herramientas para ejecutar auditorías con perspectivas de género.
Pidió a los auditores revisar, analizar y aprovechar lo mejor para el trabajo de revisión del gasto público y especialmente al destinado a proteger a las mujeres de la violencia machista y misoginia.