Costó en Solo 10 Meses 43 Mil 300 Millones la Deuda Privada que Zedillo Cargó a los Contribuyentes

194
0

*Es probable que en todo el año los intereses hayan rebasado los 50 mil MDP.

De la redacción

Entre enero y octubre de 2020 salieron de los contribuyentes mexicanos 43 mil 300 millones de pesos para pagar intereses y una leve amortización de la deuda privada que Ernesto Zedillo Ponce de León convirtió en pública en 1999. Y todavía se debe un billón de pesos.
La sangría al terminar el año debió ubicarse cerca de los 52 mil millones, por el promedio mensual de pagos de este débito de los empresarios más ricos del país.
Información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difundió esta información, y solo para que los mexiquenses tengamos una idea de cuánto representa ese monto, basta decir que equivale a nueve veces el presupuesto total que ejerce al año la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
Es decir, sin esa decisión demencial de Zedillo Ponce de León no se erogarían esos montos estratosféricos y los fondos podrían destinarse a financiar el funcionamiento de diez universidades del tamaño de la Máxima Casa de Estudios mexiquense.
En mayo de 1999, año y medio antes de concluir su sexenio, el entonces presidente creó el Instituto de para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que sustituyó al Fondo de Protección al Ahorro Bancario (FOBAPROA), creado en 1990 por su antecesor, Carlos de Gortari, para -argumentó- “proteger a los ahorradores”, pero fue para rescatar a empresas endeudadas, bancos incluidos.
Este antecedente es utilizado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para negarse a contratar deuda para apoyar a las empresas en tiempo de pandemia. Cuando los empresarios le aclararon que sólo buscaban el aval de la SHCP para obtener crédito, recordó que razonamientos similares se esgrimieron para convertir en deuda pública las deudas de los más ricos.
El conocido como rescate bancario, que implicó la compra a los bancos de créditos privados incobrables, inicialmente iba a costar cien mil millones de pesos, pero se fue ampliando el universo a proteger, que alcanzó para el erario los 873 mil millones de pesos.
Ya se cubrieron más de un billón de pesos entre intereses, comisiones y amortización, pero el monto sube en lugar de bajar, y todavía falta saldar más de un billón 500 mil millones de pesos. Se estima que a este ritmo de amortización los contribuyentes terminarán de pagar la deuda privada convertida en pública hasta el 2070.

Artículo anteriorPuede el Edomex ser Locomotora del Cambio en Marco JurídicoNacional
Artículo siguienteMorbo por Adivinar Resultados de la Coalición PRI-PAN en Próxima Elección