*En forma indirecta Ciro Gómez Leyva habló que los medios se salvaron.
De la redacción
En los círculos informados del país y de los grandes medios informativos, circuló hace meses la versión de que la ultraderecha empresarial; es decir, varios de los hombres de negocios más ricos del país, habían inyectado fuertes sumas de dinero a varios periódicos.
Según esa información, un alto porcentaje de los diarios de circulación nacional enfrentaban serios problemas de sobrevivencia, ante su caída de sus ingresos provenientes de los poderes de la Unión y empresas productivas del Estado, como resultado de la política de austeridad del gobierno de la cuarta transformación.
Nadie confirmó, ni negó la versión, que coincidió con la intensificación de los ataques concertados al presidente Andrés Manuel López Obrador en los medios informativos impresos y electrónicos de cobertura nacional.
Ciro Gómez Leyva, el experimentado conductor de noticieros de Telefórmula e Imagen Noticias, dio pistas que robustecen la versión y la hacen creíble; sobre todo, porque es muy conocedor del tema de los medios informativos.
El periodista informó este mes que a mediados del año pasado muchos medios informativos mexicanos de alcance nacional estuvieron a punto de quebrar, “pero afortunadamente ya habían superado esa situación”, dijo.
La cúpula empresarial ultraderechista, que impulsó, promovió y logró la alianza del PRI-PAN-PRD para presentar candidatos comunes en las elecciones legislativas federales, de gobernadores, diputados locales y alcaldes, para derrotar a la alianza que encabeza Morena, incluyó a los medios informativos en esa estrategia.
En sus objetivos estratégicos para recuperar sus privilegios mediante la derrota de la cuarta transformación, como el perdón del pago de impuestos, la venta de bienes y servicios y contratos de obras públicas con sobreprecios y otras concesiones, parte de los 12 mil dueños de la riqueza del país utilizan los medios informativos, por lo cual resulta explicable su apoyo económico para que sobrevivan, se sumen y defiendan su causa.
Es decir, los dueños del dinero recorrerían en sentido inverso el camino que recorrió el presidente Luis Echeverría cuando las empresas declararon un boicot al diario “Excelsior”, entonces el diario más influyente en español del mundo, dirigido por Julio Scherer. El mandatario aportó fondos para comprar publicidad por un monto mayor al que dejaron de pagar las empresas privadas. Ahora éstas compensarán a los medios informativos por cuanto dejaron de obtener del gobierno de la cuarta transformación, pues no hay otra explicación a que hayan superado la crisis sin tener ingresos del presupuesto federal.