Crecieron las Desapariciones Forzadas Desde 2006, por Lucha Entre Grupos Criminales

138
0

*De 1964 a 2020 denunciaron 177, 863 desapariciones; encontraron 104, 645.

De la redacción

La desaparición de personas creció en forma explosiva a partir de 2006, cuando Felipe Calderón declaró la guerra a narcotraficantes. Los grupos criminales también iniciaron una lucha sangrienta entre ellos por los territorios, que incluyó la desaparición de enemigos y el depósito de cuerpos en fosas clandestinas.

En 1964 se registró el primer caso de desaparición, pero estuvo vinculado a la represión del Estado a disidentes, mientras que desde 2006 el problema es generado por la lucha sangrienta entre los llamados “carteles” delictivos, expuso Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Las desapariciones forzadas de personas en la segunda mitad de la década de los sesenta, setenta y ochenta fueron por motivos políticos, especialmente durante la “guerra sucia” contra los grupos guerrilleros rurales y urbanos, incluyendo a reales o supuestos simpatizantes y familiares.

A partir del 2006 las desapariciones y entierros clandestinos de cuerpos aumentaron en forma acelerada, pero en su abrumadora mayoría fueron por la guerra sin cuartel entre bandas criminales; sobre todo, por los territorios y rutas de distribución de drogas.

Eso explica que en estos momentos las desapariciones forzadas de personas por parte de particulares hayan crecido en Guanajuato y Jalisco, donde hay disputas por ciudades, zonas o regiones entre los carteles del narco, y ahí se localicen fosas clandestinas.

Encina Rodríguez citó los casos de municipios de poca población, como Salvatierra, Cortazar y Acámbaro, donde se han localizado fosas clandestinas con hasta 80 cuerpos.         

El funcionario de la Secretaría de Gobernación detalló que se tienen registrados 177 mil 863 casos de desapariciones, pero se encontraron 104 mil 645, por lo que siguen sin localizarse 73 mil 201.

De todos, el 97 por ciento corresponde de 2006 a la fecha, precisó Encinas Rodríguez, y lamentó que de las personas localizadas en 6 mil 401 casos se encontraron sin vida.

Artículo anteriorSerá Más Difícil Recuperar Economía Mexicana, por Boicot de Empresarios
Artículo siguienteLa SRE y su Papel en las Extradiciones