Creció Población Mexiquense, pero Menos de lo Pensado; Varios Municipios, la Redujeron

196
0

*Toluca, tercer lugar en población. *Chimalhuacán desplazo a Tlalnepantla.

De la redacción

El ritmo del aumento demográfico del Estado de México se desaceleró entre 2015 y 2020. La tendencia al alza disminuyó, y el número de habitantes quedó por debajo de lo estimado por el Consejo Estatal de la Población (COESPO).

El Censo de Población y Vivienda 2020, levantado por el INEGI en  marzo, reportó que los mexiquenses suman 16 millones 992 mil 418; es decir, 707 mil menos de los 17.7 millones proyectados por el COESPO.

El llamado intercenso de 2015 sobre los mismos temas arrojó 16 millones 187 mil habitantes del Estado; es decir, el crecimiento poblacional de los 5 años fue de casi 808 mil más, número inferior al esperado.

Un análisis comparativo de “El Espectador” permitió conocer que algunos municipios importantes por su peso demográfico perdieron población, mientras otros la aumentaron mucho.

Entre éstos destaca Toluca: superó en número de habitantes a Naucalpan y Tlalnepantla y alcanzó los 910 mil pobladores, para ubicarse en el tercer lugar en la materia, sólo por debajo de Ecatepec y Nezahualcóyotl.

Entre las demarcaciones que redujeron su población entre 2015 y 2020, así haya sido marginalmente, figuraron Naucalpan, que bajó de 844 mil 219 habitantes a 834 mil 434.

Tlalnepantla también perdió población: de los 700 mil 734 pobladores del 2015 bajó a 672 mil 202 en el censo 2020, y fue superado en materia demográfica por el municipio de Chimalhuacán.

Este municipio, controlado durante muchos años por Guadalupe Buendía, “La Loba”, ya fallecida, y ahora por la organización “Antorcha Campesina”, subió de los 679 mil 811 a los 705 mil 193 habitantes, para desplazar a Tlalnepantla el cuarto lugar en el tema de número de habitantes.

DISPERSIÓN POBLACIONAL EN EL CAMPO

El Estado de México combina la concentración demográfica en pocos municipios y la dispersión en los de las zonas rurales, según el análisis de “El Espectador” a los datos del INEGI, correspondientes al Censo de Población y Vivienda 2020.

Así, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Tecámac, Ixtapaluca y Atizapán de Zaragoza globalmente albergan a más de 8 millones de mexiquenses, mientras la población conjunta de Ecatzingo, Nopaltepec, Ayapango, Coyotepec, Otzoloapan, Zacazonapan, Ixtapan de El Oro, Papalotla, San Simón de Guerrero y Texcalyacac no llegan a 75 mil habitantes; es decir, entre los 10 no llegan al 5 por ciento de los pobladores de Ecatepec.

Artículo anteriorTigres Derrotado por el Bayer 1-0; Buen Resultado
Artículo siguiente2 Minicomentarios “Ecatepec, el quinto más poblado del país”