*Asesinados 138 periodistas en 10 años; 19 en los últimos dos años.
De la redacción
En un alto porcentaje de los casos las mujeres víctimas de la violencia criminal fueron antes víctimas de violencia familiar, con abuso y violaciones sexuales y mal trato físico. Después padecen trata de persona, explotación sexual y laboral y reclutamiento forzado para actividades delictivas, se destacó en Palacio Nacional en el “Día en contra la violencia contra las mujeres”.
En el mismo acto se rindió un informe de las personas desaparecidas, su búsqueda y las agresiones mortales a periodistas y defensores de los derechos humanos y los recursos naturales.
Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, dio a conocer que de 2010 a la fecha han asesinado a 138 periodistas, de los cuales 38 lo fueron en este sexenio, y reconoció que existe una impunidad del 95 por ciento.
Las mujeres periodistas asesinadas representan el 13 por ciento del total, y salvo un solo caso, las víctimas mortales cubrían la fuente policiaca o de “nota roja” en zonas con alta presencia de la delincuencia organizada.
Las entidades de Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas y Chihuahua registran el mayor porcentaje de los periodistas asesinados, pero también hay una gran cantidad de agresiones no fatales por parte de autoridades, especialmente municipales.
Encinas Rodríguez dio a conocer la situación pavorosa de las desapariciones y destacó que en Jalisco ocurre en estos momentos el 23 por ciento de todos los casos (casi la cuarta parte del total).
Los casos acumulados de personas desaparecidas en los últimos sexenios a la fecha suman 194 mil 850, de las cuales se localizaron ya 107 mil. Desafortunadamente 7 mil 382 fueron encontradas muertas.
Siguen sin localizarse cerca de 80 mil personas, incluyendo niñas, niños, adolescentes y personas adultas.