En la CDMX Tendrán un Transporte Público Silencioso y Más Limpio, ¿En Edomex Cuándo?

162
0

*En el Estado de México las autoridades ni siquiera hablan de la contaminación auditiva del transporte público

De la Redacción

El reciente anuncio de las autoridades de la Ciudad de México informando la implementación de un programa para renovar las unidades de transporte público en beneficio de 200 mil usuarios de 11 alcaldías es una excelente noticia para los habitantes de la capital del país.
De acuerdo con la secretaría de Movilidad capitalina el objetivo es que las unidades reduzcan en 95% su emisión de partículas contaminantes, además de contar con sistemas que reduzcan a menos de 80 decibeles el ruido al interior de las mismas.
“Estas unidades nuevas -que son parte del el Programa de Renovación de unidades de transporte público concesionado de ruta y corredores del Gobierno de la Ciudad-, además de ser amigables con el medio ambiente, contarán con estándares de seguridad vial y accesibilidad universal, como Sistema de Posicionamiento Global (GPS), instalación de cámaras de video de circuito cerrado, frenos ABS de operación neumática, espejos retrovisores exteriores e interiores para la óptima visibilidad del operador y minimizar puntos ciegos, así como plataforma para ascenso y descenso y puerta trasera con el ancho suficiente para permitir el libre paso de personas usuarias de silla de ruedas”, informaron en un comunicado.
El programa es un esfuerzo a corto y mediano plazo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, y es una muestra de que está en manos de sus autoridades tomar las medidas necesarias para hacerlo, y todo con base en estudios e información técnica.
Lo anunciado por el gobierno capitalino contrasta con la realidad que se vive en el Estado de México, donde las empresas concesionarias del transporte público durante años se han burlado de las autoridades y de la población, demandando aumentos injustificados a las tarifas y prometiendo mejorar el servicio, sin que a la fecha hayan cumplido con renovar el parque vehicular o siquiera invertir o dar mantenimiento a las unidades para hacerlas menos contaminantes, ni en sus emisiones ni en cuestión de contaminación auditiva, mucho menos en equipos de seguridad o de accesibilidad para usuarios de sillas de ruedas, de lo cual quizá la capital mexiquense sea el mejor ejemplo.
Lo peor es que se trata de entidades vecinas, cuyas poblaciones realizan un descomunal intercambio diario de usuarios aun con las restricciones vigentes desde hace un año, motivadas por la pandemia de Covid-19.
A medida que las actividades económicas se reactivan, aumenta la movilidad del transporte público; y los habitantes mexiquenses y capitalinos comenzarán a notar cada vez más las pésimas e inexplicables carencias del servicio en el Estado, encontrándose entre dos realidades: el transporte en la CdMx se fortalece y se acerca a los estándares de los países desarrollados, mientras aquí se precariza, sin que haya siquiera planes realistas para mejorarlo, de hecho ya se rumora que los transportistas quieren otro ajuste para elevar las tarifas cuando no han cumplido ni lo prometido con los dos últimos aumentos.

*Con información de lajornada.com.mx

Artículo anterior3 Minicomentarios “Vacunas anticovid y geopolítica en AL”
Artículo siguienteFue una Gran Pelea ‘Chocolatito’ Vs. ‘Gallo’