Obesos y Con Sobrepesos, 35% de los Mexicanos; Mayor Riesgo Ante Covid-19

249
0

*Los sucedáneos de la leche materna generan condiciones para la obesidad.

De la redacción

La obesidad se convirtió en el principal factor de riesgo de agravamiento y deceso de las personas contagiadas de Covid-19 en México: el 48 por ciento de los fallecidos padecían esta comorbilidad, informaron las autoridades de salud. El 4 de este mes fue el día de la prevención del problema, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como otra pandemia.
Un grupo de 7 mil 500 especialistas en salud nutricional hicieron un llamado urgente a la población para tomar conciencia de la dimensión del problema y sobrepeso, un alto porcentaje con origen en el consumo de alimentos “chatarra”.
En México, cerca de 50 millones de personas padecen obesidad y sobrepeso, para ser el segundo país del mundo más afectado por el problema en adultos, después de Estados Unidos; y el primer lugar a escala planetaria en niños.
La obesidad registró un crecimiento explosivo en el país a partir del año 2000, cuando afectaba al 13 por ciento de la población y llegar al 35 por ciento en el año 2018, según las autoridades federales de salud.
Cristian Morales, representante de la OMS en América Latina y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, urgió a gobierno sociedad a adoptar medidas preventivas para frenar y revertir la tendencia de la obesidad al crecimiento acelerado, dado que es una verdadera pandemia y factor de riesgos frente al Covid-19.
La OMS, la OPS y los especialistas advirtieron que urge volver a la lactancia materna, con el primer año de los bebés alimentados exclusivamente por la leche de las madres.
Los sucedáneos de la leche materna o fórmulas sientan las bases para que los niños padezcan obesidad y sobrepeso cuando sean jóvenes y adultos, destacaron los expertos en salud nutricional.
La obesidad más perniciosa es la producida por los alimentos “chatarras”, pues hay otra ocasionada por otros factores, explicó el grupo de 7 mil 500 médicos especialistas en el tema.
Cristián Morales consideró útil la política del etiquetado de los alimentos procesados, para proporcionarle información y hacer conciencia en la sociedad y los niños de la conveniencia de no consumir alimentos insanos.
El representante de la OMS y la OPS sostuvo que con esta medida del etiquetado frontal de advertencia México se convirtió en referente mundial de la lucha contra la obesidad y el sobrepeso.
No obstante, otros especialistas alertaron respecto de que todavía hay inequidad entre los esfuerzos institucionales para evitar el consumo de alimentos “chatarras” y la profusa e intensa programada en los medios electrónicos de ese tipo de alimentos, lo que debe resolverse.

Artículo anteriorResulta Costoso Mantener Partidos Políticos; las Campañas Absorben Menos Recursos
Artículo siguienteRevivió el Escándalo de la ‘Casa Blanca’ de Peña Nieto: Alcanzó a un Subsecretario