Saldrán Países Pobres Más Pobres, Con Deudas y Poco Crecimiento por Pandemia

203
0

SALDRÁN PAÍSES POBRES MÁS POBRES, CON

DEUDAS DE PANDEMIA Y POCO CRECIMIENTO

GABRIEL L. VILLALTA

Por demás preocupante resulta el pronóstico dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), agencia de la ONU, sobre el futuro económico de los países y los habitantes de la región, como consecuencia directa de los efectos desastrosos de la pandemia de Covid-19 en la salud, vida y economía de cada nación:

Todos saldrán más pobres, con altos niveles de endeudamientos, poco crecimiento del producto interno bruto (PIB), altas tasas de desempleo y un entorno económico internacional complicado, porque también los efectos devastadores del nuevo coronavirus reducirán los ingresos públicos, mientras las necesidades y rezagos sociales se acumularán.

En este escenario, México fue el segundo país centroamericano con mayor caída del producto interno bruto, de 8.5 por ciento, según el INEGI, el mayor desplome de la economía nacional en los últimos 88 años. Esa realidad económica se complica más por el boicot de la ultraderecha empresarial a los esfuerzos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por reactivar la economía desde 2019; es decir, antes de la pandemia, lo cual ocasionó en ese año un ligero decremento del PIB, comparado con 2018.

Los poco más de 12 mil grandes empresarios, entre nacionales y extranjeros, de los cuales 6 mil 600 son abiertamente ultraderechistas, buscan hacer fracasar el proyecto de nación de la cuarta transformación, mediante la estrategia de no invertir o invertir lo menos posible, para no crear empleos y con ello generar inconformidad, irritación y pérdida de respaldo popular al lópezobradorismo.

Todo ello con la finalidad de hacerle perder a Morena la mayoría en San Lázaro en junio, fortalecer las posibilidades, por ahora muy remotas, de lograr la revocación de mandato con en 2022 o hacer ganar a sus brazos electorales PRI-PAN-PRD la presidencia de la República en 2024.

Este es un problema adicional que no tienen los otros países centroamericanos, como ya se ha comentado en estas páginas, sobre los cuales la CEPAL dispone de mucha información, producto de sus especialistas y expertos en el tema. En el caso de la deuda pública, México la recibió como herencia maldita de Vicente Fox, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, quienes de aproximadamente un billón de pesos de noviembre del 2000 la elevaron a 11 billones en noviembre de 2018, y ahora tan sólo la parte contratada en dólares, por cada pesos que gana esa moneda en su cotización con la nuestra el pasivo se eleva en 210 mil millones de pesos, aunque no se pida un solo centavo de nueva deuda. Así ocurrió en la emergencia sanitaria.

Los países centroamericanos se endeudaron por la pandemia. Eso agravará el peso ya descomunal del servicio y amortización de sus pasivos, y obligará a sustraer recursos de programas sociales para pagarle al capital financiero local y extranjero. Así de grave será la etapa poscovid-19, según la CEPAL.

Artículo anteriorSerá Obligación Constitucional de los Gobiernos la Honestidad, Eficacia y Ética
Artículo siguientePrevenir, Castigar y Erradicar Violencia de Género, Prioridades de la UAEM