Distorsionan Concepto de Libre Competencia las Generadoras de Luz

179
0

*Operan con subsidios para un mercado cautivo: eso no es libre competencia.

Gabriel L. Villalta

Las empresas privadas nacionales y extranjeras generadoras de energía eléctrica distorsionan y pervierten el concepto de libre competencia, como aducen en sus juicios de amparo contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, aseveró Gabriel L. Villalta, editor de la sección de economía y finanzas de este semanario.

“Estas empresas han recibido del gobierno federal, vía Comisión Federal de Electricidad (CFE), cientos de miles de millones de pesos de subsidios de 1988 a la fecha, lo cual es contrario al espíritu de la libre competencia que ahora esgrimen ante el Poder Judicial Federal”, recalcó el también columnista de “El Espectador”.

Por la falta de familiaridad de los mexicanos con estos temas, “no se ha percibido la falacia de los argumentos de las empresas privadas del sector energético hacen ante los juzgados y en los medios informativos para lograr echar abajo esos cambios en la legislación secundaria de la reforma energética aprobada en la presidencia de Enrique Peña Nieto”, abundó.

No pueden hablar de libre competencia porque las actividades y beneficios económicos de las empresas generadoras de energía eléctrica se enmarcan en todo lo contrario de cuanto ese concepto de economía indica, aunque esto la opinión no lo sabe, reiteró Villalta.

“Tampoco es libre competencia vender su producción a un solo cliente cautivo, como lo es la Comisión Federal de Electricidad, a la que tienen como área o división de comercialización de energía y distribuidora de subsidios”, ilustró.

UN EJEMPLO BURDO, PARA ACLARAR LA SITUACIÓN

El entrevistado recurrió a un símil burdo para ejemplificar la situación de la CFE y las empresas privadas nacionales y extranjeras generadoras de energía eléctrica. “No es académico el ejemplo, pero servirá para entender de qué estamos hablando”, se disculpó.

“Es como si un dueño de establo lechero firmara un contrato con otros productores para comprarles su ordeña diaria y comercializarla en sus canales de distribución, pero además se comprometiera a primero vender la leche ajena y después la propia y pagar los costos del transporte y del forraje, y de ser necesario subsidiar a los otros establos, aunque le salga más caro o pierda.

Y por si la irracionalidad no fuera suficiente, todavía el primer ganadero aceptara que si no hay mercado para todos, él dejará de producir y mantendrá ocioso su establo para comercializar el producto de los otros, cargando con los gastos aunque pierda. Así es la situación de la CFE y las generadoras de energía eléctrica, las cuales todavía hablan de defender la libre competencia”, concluyó el especialista de “El Espectador”.     

Artículo anteriorSerá Una Sorpresa Si Ballesteros Gana la Rectoría, Pero es Avance
Artículo siguiente3 Minicomentarios “Rectoría UAEM y espacios de poder”